Se llevará a cabo la
semana próxima, de martes a viernes
Programa de conferencias del V Encuentro Internacional
de Especialistas en Arachis (maní)
Se dio a conocer en el campus de la Universidad Nacional de Río
Cuarto el programa de conferencias correspondientes al V Encuentro Internacional
de Especialistas en Arachis (maní) que se llevará a cabo
entre el 4 y el 7 de abril con la asistencia de destacados científicos
de Estados Unidos, Brasil, Paraguay, Perú, Bolivia, Venezuela, Argentina
y Uruguay.
Referentes
Entre los científicos más destacados para este encuentro
se anuncian de la Universidad de Texas, Charles Simpson, estudioso con
diversos aportes a la mejora del cultivo, y Corley Holbrook, especialista
en resistencia a afla-toxinas. Además se anuncia la participación
del mayor referente de la República del Brasil en la materia, José
Francisco Monte-negro Vallas y su equipo de trabajo, integrado, entre otros,
por los reconocidos Alessandra Pereira Fávero y David Bertioli.
En tanto por la Argentina tomará parte Antonio Krapovickas, creador
de la clasificación sistemática del género Arachis
(maní) utilizado a nivel mundial.
El Encuentro es organizado por la UNRC, la Fundación
Maní Argentino, Centro de Ingeniero Agrónomos de General
Cabrera y Zona, INTA y Universidad Empresarial Siglo XXI. Cuenta, a su
vez, con el auspicio de la Cámara Argentina de Maní, de la
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica,
de la Agencia Córdoba Ciencia, del Ministerio de la Producción
de la Provincia de Córdoba, la Municipalidad de Río Cuarto
y del Consorcio de Gobiernos Locales de la Región Manisera Maní
Córdoba.
Además de las conferencias los asistentes visitarán criaderos
de semillas, plantas industriales y campos de la zona de General
Cabrera.
Programa de conferencias
-Análisis genético-evolutivo y cultural del maní
entre los indios Kayabi – Brasil (Fábio de Oliveira Freitas).
-Uso de especies silvestres en pre-mejoramiento de maní
en Brasil (Alessandra Pereira Fávero).
-Situación actual de caracteri-zación citogenética
del género Arachis en Brasil (Andréa Del Pilar de Souza Peñaloza).
-Situación del género Arachis en Paraguay (Pedro Juan
Caballero c/o Luis Henrique Robledo).
-Investigación y tranferencia de tecnología en el cultivo
de maní (Arachis hypogaea) en el departamento de Santa Cruz – Bolivia
(Marin Condori M).
-Presencia y significado de Arachis en las Culturas pre Incas del norte
del Perú (Walter Alva Alva).
-Retrospectiva de encuentros de especialistas en Arachis de América
Latina: 1997 – 2004 (Renato Ferraz de Arruda Veiga)
-Avances en la caracterización citogenética de las secciones
Rhyzomatosae y Caulorhizae. (Graciela Inés Lavia).
-Comportamiento de maníes silvestres frente a la “Podredumbre
Parda de la Raíz del Maní” causada por Fusarium solana (Claudio
Oddino).
-Situación del mercado de maní para Brasil y recientes
avances en desarrollo de cultivares IAC (Ignacio Godoy).
-La Historia Mundial del Maní: ¿Cuál será
su futuro? (David Williams).
-Avances recientes en uso de germoplasma y progreso en el desarrollo
de maní con tolerancia a la sequía y contaminación
reducida por aflatoxina. (Corley Holbro-ok).
-El maní de Llullaillaco (Antonio Krapovickas).
-Variación en el cruzamiento de aumento de Arachis magna X A.
Gregoryi, (por Charles Simp-son).
-La taxonomía del género Arachis a la luz de las investigaciones
más recientes. (Jose F. M. Valls).
-¿Cómo puede el genoma ayudar a mejorar la cosecha de
maní? (David John Bertioli).
-Mapeo genético en Arachis (Márcio Moretzsohn).
-Género Stylosanthes en A-mérica (Ricardo Van).
-Caracterización genómica por FISH y GISH de las
especies tetraploides de la sección Arachis y de sus diploides afines
(Gui-llermo Seijo).
-Producción de maní en Argentina (Ricardo Pedelini).
-Mapeo y análisis de la expresión génica en especies
da Seção Arachis, relacionadas a la especie A. hypogaea.
(Catalina Romero Lopes).
|
Comportamiento de maníes silvestres frente a la “Podredumbre
Parda de la Raíz del Maní” causada por Fusarium solana será
uno de los temas del Encuentro.
Mesas redondas
Las mesas redondas que componen este programa de actividades
del Encuentro Internacional de Maní son las siguientes: Protección
de las poblaciones nativas. Acciones a desarrollar. Propiedad de los recursos
genéticos. Uso e intercambio de germoplasma. (Valls-Cantero-Condori-Caballero-Williams-Seijo);
Requerimientos para el mejoramiento genético del Maní. Qué
aportes genéticos pueden brindar los maníes silvestres a
los cultivados. (Simpson-Holbrook-Gieco-Fernández-Soave-Go-doy-Buteler);
Necesidades y exigencias del mercado mundial de Maní para consumo
humno. (de interés para empresarios, exportadores, brokers y economistas).
|