Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
A treinta años del golpe
Claudio Lozano: La dictadura 
impuso recorte de presupuesto y
cercenamiento de libertades 

En su paso por la UNRC, el diputado nacional e integrante de la Mesa Nacional de CTA, Claudio Lozano, dijo que el golpe militar del 24 de marzo de 1976 tuvo dos grandes efectos negativos sobre la universidad argentina. “Uno fue la modificación drástica que vivió el aparato estatal en nuestro país, con la eliminación de todo tipo de redistribución de los ingresos hacia los sectores populares. En este sentido, el recorte de presupuesto sobre la educación pública ha sido uno de los rasgos clave del proceso abierto en el ’76. Y esto impactó sobre las universidades”, explicó.

“El otro y más importante –continuó- es la etapa de oscuran-tismo que abrió el golpe, de cercenamiento absoluto de las libertades y, consecuentemente, todo lo que tiene que ver con desarrollo científico y con creación intelectual apareció seriamente cuestionado. En ese marco, ningún tipo de actividad de carácter universitario puede tener un desarrollo razonable. Y, de hecho, no lo tuvo”.

Desindustrialización
“A eso se agregó -dijo Lozano- el límite poderoso que establece el proceso de destrucción productiva del país. Toda la desindustrialización, con el impacto que eso tiene en términos de no demandar avances en ciencia y tecnología. Esto repercutió con una suerte de excedente de profesionales en la Argentina, que terminaron haciendo tareas que poco tenían que ver con su capacidad, o bien, emigrando al exterior, lo cual se mantiene aún hoy”.
Lozano hizo estas declaraciones a la prensa luego de haber compartido un encuentro protocolar con el vicerrector de la Universidad, Juan José Busso, en ejercicio como rector debido a la ausencia de Oscar Spada, quien estaba en Buenos Aires en una reunión del CIN. El diputado nacional llegó a la Universidad acompañado por el docente Jorge Cardelli, integrante de la Mesa Nacional de CTA; Carlos Valduvino, secretario general de CTA Río Cuarto, y Marcelo Ruiz, secretario general del gremio de docentes universitarios, a quienes se sumaron los docentes de la UNRC, Ricardo Carrera y Jorge Adaro.
Con posterioridad, el legislador visitante participó en el centro de la ciudad del panel “El proyecto global del golpe militar y sus efectos en la Universidad”. Lo hizo en el marco de la presentación de la revista “Colectivo” de la Asociación Gremial Docente de la Universidad, actividad que se en encuadra en la conmemoración de los 30 años del golpe de estado del 24 de marzo de 1976.

Los contratos se remiten a los años del proceso
Claudio Lozano indicó: “Todo este proceso estuvo signado por políticas de ajustes, basadas en el congelamiento de vacantes”. Y agregó: “El mecanismo por el cual se generalizó el empleo en el sector público y también en las universidades era el del contrato. Esto hace que tanto en hospitales, como en universidades y en otros organismos del sector público, haya gente que está contratada hace muchos años y que no pasa a planta permanente, ni tiene la estabilidad laboral que correspondería que tuvieran”. “Esto no es más que un residuo del tipo de estrategia que instaló el neoliberalismo en la Argentina. Un neoliberalismo, cuyo momento de implantación trágico es el golpe de Estado del ’76. Es una rémora del golpe y es algo que todavía no se ha resuelto”, apuntó el diputado.
Lozano dijo: “Todos los elementos que caracterizan al mundo laboral  hoy, tanto la tasa de desempleo, que está en el orden del 13 por ciento, si se sacan los dependientes de planes laborales, como el hecho de que prácticamente la mitad de los trabajadores estén en negro, ambas cosas son funcionales a garantizar una tasa media de salarios en la Argentina, que permite que la actividad económica funcione con tasas de ganancias muy significativas para algunas empresas”. Expresó su preocupación por la profundización de la desigualdad: “Hoy en la Argentina hay un ingreso promedio que es un 28 por ciento inferior al que se tenía en el ’98, una tasa de desempleo que es mayor también, cinco millones y medio de pobres más que los que había en aquel momento y tres millones más de indigentes”.

Un detenido más de la dictadura
Lozano señaló que fue un detenido más de la dictadura militar, mientras cursaba su primer año universitario. “Yo era un militante de una organización popular. Militaba en la universidad, en el Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas. A poco andar del golpe, me detuvieron un par de días. Por suerte, fui liberado. Me tuve que ir durante un año al interior del país, estuve en Miramar y en Villa Gesell, donde había poca gente. Cuando retorné, en el año ’78, me incorporé al movimiento de derechos humanos. Trabajé durante todos los años de la dictadura, con Adolfo Pérez Esquivel, en el Servicio Paz y Justicia”.


Lozano: “El recorte presupuestario no sólo no se ha resuelto, sino que luego de la recuperación de las instituciones democráticas hubo retrocesos significativos, con importantes regresiones en el ingreso de los trabajadores”.

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC