![]()
El economista Pablo Levín diserta sobre empresas de gestión obrera y su perspectiva en la Argentina
Pablo Levín, licenciado en Economía Política (UBA) y doctor en Estudios del Desarrollo (Universidad Central de Venezuela), galardonado en el 2004 por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación con el Primer Premio Nacional de Economía, por su obra “El Capital Tecnológico”, diserta hoy en la jornada “Economía Política de la transición. Las empresas de gestión obrera y su perspectiva en la Argentina”, organizadas por el Departamento de Vinculación Tecnológica, dependiente de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Tras su exposición de las 9 destinada principalmente a estudiantes y docentes del campo de la Economía Política hablará también en el Aula Magna de Agronomía y Veterinaria, hoy desde las 16, para el público en general. “El objetivo principal de esta iniciativa es contribuir a la discusión, tanto en el ámbito académico - científico como en demás espacios de la sociedad civil, sobre este fenómeno contemporáneo de trascendencia histórica, y del que también pueden observarse casos en nuestra ciudad y región de influencia”, según apuntaron desde Extensión universitaria.Carta de presentación
Levín tiene una vasta trayectoria de estudios en la materia. Es desde 2004 “Referente Disciplinar” de la Universidad Nacional de Quilmas y desde 2003 “Profesor Consulto” de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Actualmente se desempeña como director del Centro de Estudios de la Planificación y el Desarrollo Económico (CEPLAD) y como miembro de comités e institutos de nivel nacional e internacional dedicados a la investigación científica. Además, Pablo Levín es asesor de los trabajadores asociados de la ex empresa “Zanón” de Neuquén, donde se fundó la Cooperativa FaSinPat (Fábrica de Sin Patrones).Del 24 al 28 de abril se dará un curso sobre Economía Porcina
Del 24 al 28 de abril se dictará el curso Economía Porcina, en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC. Serán 40 horas de actividad teórico-práctica, con evaluación final.
Entre los contenidos figuran: introducción a la economía, macroeconomía y microeconomía: conceptos básicos, utilidad y aplicación en la producción porcina, teoría de la producción, teoría de costos, teoría de la organización, beneficio económico, costos de producción: conceptos generales, metodología para el cálculo, valor de lo producido, resultados económicos y financieros, contabilidad de gestión de empresas porcina, conceptos generales, documentos contables básicos.
También se prevé abordar temas tales como análisis integral de la gestión empresarial, sistemas simplificado aplicados a proceso administrativo en empresas porcinas, planeamiento: conceptos generales, principales métodos de evaluación económica y financieros. marketing: conceptos, estrategias, posicionamientos, segmentación de mercado, aplicaciones, análisis e interpretaciones.
El curso se encuadra en la Maestría y Especialización en Salud y Producción Porcina. Información e inscripciones: doctora Silvia Romanini, Departamento de Patología Animal de Agronomía y Veterinaria, sromanini@ayv.unrc.edu.ar, (0358) 4676215.Comienzos de ciclo en Arte y el PEAM
Se iniciaron el lunes dos espacios de trabajo coordinados por la licenciada Mercedes Gagnetten. El primero está orientado a docentes del Departamento de Arte sobre funciones sociales del arte, enmarcadas en las actividades para el ciclo 2006.
El segundo propone un acercamiento a las prácticas que se han desarrollado, visualizando nuevas alternativas y redireccionamientos de proyectos. Se dirige a docentes del PEAM, programa que este lunes comenzará sus actividades para alumnos de talleres de nivel 2 y unidades de gestión. Las clases para los talleres de nivel inicial comenzarán la semana del 17 de abril.“Taller de Tesis” de la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial
A cargo del profesor Edgardo Carniglia, docente del Departamento de Ciencias de la Comunicación, los días 31 de marzo y 1º de abril comenzará a dictarse el taller de tesis de la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial.
Curso de informática para alumnos de los primeros años
Los alumnos de Ciencias Económicas que estén cursando el ciclo básico del plan de estudios 2003 podrán realizar un curso de “Nivelación de herramientas informáticas”.
Para apoyar a los jóvenes graduados
Son recurrentes las dudas de los recién graduados con respecto a su futuro laboral. Es por este motivo que para ellos –y para estudiantes avanzados- se organiza un ciclo de seminarios taller en el que se les brinda conocimientos para la toma de contacto vinculado al ejercicio profesional en las áreas tributaria y laboral, entre otras. Más datos: Dirección de Graduados de Ciencias Económicas, (0358) 3676274.
Novedades tributarias
Como hace algunos años, nuevamente durante este 2006 se realizará mensualmente el ciclo de novedades tributarias.
Las temáticas tendrán que ver con normativas impositivas, previsionales, jurisprudencia y doctrina tributaria y se desarrollarán en el CPCE –Moreno 152-.
Curso sobre logística básica
Estudiantes que estén por concluir sus estudios en alguna de las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas podrán realizar un curso sobre “Bases logísticas en las Ciencias Económicas”.