Se evocó con emoción a miembros de la comunidad
desaparecidos
durante la dictadura
La comunidad universitaria recordó el golpe
militar del 24 de marzo de 1976
Se realizó el viernes en la Universidad un acto por los
30 años del golpe militar del 24 de marzo de 1976. Fue en el monolito
recordatorio de los desaparecidos universitarios, frente al comedor.
Participaron autoridades del rectorado y de las facultades, representantes
gremiales docentes y no docentes, estudiantes y miembros de la comunidad
universitaria en general.
“Han pasado 30 años desde aquel 24 de marzo de 1976. Toda la
jornada de hoy está signada por un recuerdo que, aunque lacerante,
es preciso cultivar. La comunidad universitaria tiene el deber de cultivar
esa memoria desde la raíz, para que no perezca y para que sus frutos
alumbren un futuro libre y soberano”, comenzó diciendo el locutor.
Y siguió: “Respondiendo a ese imperativo ético, nos reunimos
hoy en un lugar del campus en el que ya existen huellas imborrables, que
certifican esa voluntad de no olvido. No es casual que el monolito en homenaje
a muertos y desaparecidos de la dictadura se haya instalado al aire libre,
ni que hoy comencemos la ceremonia aquí”.
Fueron colocadas cinco ofrendas de laureles, lo cual estuvo a cargo
de autoridades y representantes de agrupaciones universitarias gremiales
y estudiantiles. Acto seguido, la locutora dijo: “La memoria, reserva de
los pueblos, garantía de los pueblos. Memoria que, superando la
nostalgia, mira hacia delante con justificada esperanza. Bajo ese signo
es que convocamos a un ejercicio de memoria, en el que cada cual aporte
lo propio para hacer luego una puesta en común”. Después
se leyó la resolución del Consejo Superior, por la que se
definió el perfil de esta conmemoración.
Tras un minuto de silencio hubo discursos a cargo de Carlos Valduvino,
en representación de CTA; Ricardo Alanís, por el gremio no
docente; Leonardo Moyano, secretario general de la Federación Universitaria
de Río Cuarto, y el consejero superior Emir Pezzini, en representación
de la agrupación estudiantil Franja Morada.
¡Presentes!
El momento más emotivo de la ceremonia se produjo cuando fueron
nombrados los cuatro miembros de la comunidad universitaria desaparecidos
por la dictadura militar.
“Ellos, de una u otra manera, siempre estarán entre nosotros”,
se dijo, luego de lo cual sonaron los nombres de: Ernesto Silver, José
Alfredo Duarte, Jorge Rodolfo Harriague y Alberto Pinto, ante cada uno
de los cuales los presentes respondieron con un grito sentido de “presente”.
Ya en el anfiteatro General San Martín del campus, se cantó
a capela el Himno Nacional Argentino, previo izamiento de la Bandera Nacional.
Spada: Comprometernos
El rector remarcó que “la sociedad ha demostrado con estos actos
conmemorativos que el silencio que nos quisieron imponer, ocultar lo que
había sucedido y tratar de que la gente no tuviera memoria fue un
fracaso”. “La Universidad es parte de la sociedad y va a seguir sufriendo
lo que pasó hace treinta años, porque estamos hablando de
vidas perdidas que no se pueden recomponer”, indicó Spada. Agregó
que “la mejor manera de brindar tributo a los que lucharon es comprometernos
a lograr lo que ellos soñaron”.
Valduvino: Tomar las banderas
Secretario general de la CTA Río Cuarto, Carlos Valduvino sostuvo
que “es nuestra responsabilidad histórica tomar las banderas de
aquellos 30 mil compañeros desaparecidos”. “Es necesario que los
desaparecidos durante la dictadura militar dejen de ser objetos para ser
sujetos” indicó el dirigente. “A treinta años del golpe de
estado, no debemos olvidar lo que pasó pero tampoco tenemos que
dejar de luchar porque una Argentina para todos es posible”, enfatizó.
Alanís: Mantener viva la memoria
En representación de la Asociación Gremial de los Trabajadores
No Docentes de la Universidad, Ricardo Alanís sostuvo que “decir
presente en un día como hoy es un derecho, pero también una
obligación de todo el pueblo argentino, ya que honrar la lucha de
nuestros compatriotas y compañeros es mantener viva la memoria”.
Señaló también que “los interventores de turno se
encargaron de perseguir, censurar, cesantear y denunciar a trabajadores
y estudiantes que militaban en función de aquella Universidad de
todos y para todos”.
Moyano: Sometimiento, exclusión
El consejero superior alumno Leonardo Moyano, secretario general de
la FURC, leyó un documento de la agrupación estudiantil.
“El golpe fue duro, el exterminio brutal. 30.000 desaparecidos, miles
de exiliados. Toda la red de organización popular desarticulada.
El imperio imponía a sangre y fuego su dominio, su proyecto para
América Latina. Se imponía el llamado neolibe-ralismo, lo
cual significó para nuestro país sometimiento, endeudamiento,
dependencia, atraso; y para nuestro pueblo hambre, desocupación,
exclusión”.
Pezzini: Marginación, individualismo
El consejero superior alumno Emir Pezzini, en representación
de la agrupación Franja Morada, recordó que el golpe
de 1976 inició un proceso que dejó a “ciudadanos sumergidos
en la pobreza, la margi-nación, la desesperanza, la precarización
laboral, el individualismo, la debilidad de nuestras instituciones, el
vaciamiento cultural y la crisis ideológica” que “reinan en el presente”.
|
“La memoria, reserva de los pueblos, garantía
de los pueblos. Memoria que, superando la nostalgia, mira hacia adelante
con justificada esperanza», se escuchó en la mañana
del viernes 24.
Los estudiantes destacaron la necesidad de hacer memoria
repitaserepita
Con un día de anticipación, la Federación
Universitaria de Río Cuarto (FURC), junto con autoridades del Rectorado
y de las facultades, además de representantes gremiales, recordaron
el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Lo hicieron con un acto que se
llevó a cabo en el anfiteatro General San Martín del campus.
Se izó la Bandera Nacional, se cantó el
Himno Nacional Argentino y los estudiantes Luciano Giuliani, integrante
de HIJOS, y Nicolás Pelichotti, presidente de la FURC, hicieron
uso de la palabra, a lo que se sumó la actuación musical
de Cosa de Duendes.
“El 24 de marzo de 1976, la oligarquía financiera
aliada al imperio norteamericano decidía asestar un golpe de estado
a las instituciones argentinas a través de las fuerzas militares.
Con este golpe buscaba cortar el proceso de ascenso del proyecto popular”,
dijo al leer un documento, Nicolás Pelichotti, en representación
de FURC.
“Fortalecer la condena social”
Luciano Giuliani expresó que “el reclamo de HIJOS
ahora es pedir la anulación de los indultos y estamos trabajando
fuertemente en eso”. Y concluyó: “Es necesario fortalecer la condena
social, lograr la nulidad de los indultos y la cárcel perpetua,
común y efectiva para todos los represores”.
Leonardo Moyano, secretario general de la FURC y consejero
superior de la Universidad, destacó la necesidad de enriquecer la
memoria sobre aquellos trágicos acontecimientos y “generar un poco
más de conciencia”.
|