Opinión
Balance y Programa 2006 de Deshabituación al
tabaquismo
Durante el segundo cuatrimestre del año 2005 se realizó
en Dirección de Salud de la Universidad la primera parte del programa
de deshabituación al tabaquismo. Ingresaron 30 personas, entre ellos
el 42 por ciento fueron docentes, el 34 por ciento no docentes y el 24
por ciento alumnos, con un promedio de edad de 44 años (exceptuando
a los alumnos). Este programa cuenta con entrevistas personales, análisis
de laboratorio completo de sangre y orina, electrocardiograma de reposo
y radiografía de tórax.
Una vez que se encuentra apto para ingresar al programa se opta por
la estrategia terapéutica más acorde y se consensua un día
para dejar de fumar. Luego se organizan las entrevistas de seguimiento.
La primera etapa significó un éxito para nosotros por
los números y por la significación clínica que esto
representa. De las 30 personas que ingresaron, 6 pacientes abandonaron
el protocolo en diferentes etapas (20 por ciento), 5 pacientes están
consumiendo actualmente menos del 50 por ciento en relación al año
pasado (16,6%) y 16 personas (63,33%) dejaron totalmente de fumar en un
corte a los 90 días de comenzar el tratamiento. Actualmente 2 de
ellos (12,5 por ciento) retomaron el hábito.
Surge un importante análisis epide-miológico de este
número de personas que dejaron de fumar dado que según la
Organización Mundial de la Salud en un reporte del año 2000,
si una persona de edad promedio 45 años deja 18 meses de fumar tiene
una expectativa de vida 5,1 año mayor (es decir que en promedio
vivirán 5 años más que si hubieran seguido fumando).
Analicemos algunas enfermedades específicas y la reducción
de riesgo que presentan: un 46 por ciento menos de arteriosclerosis, un
72 por ciento menos de cáncer de pulmón, un 34 % menos
de cáncer de laringe, y un 83% menos de cáncer de vejiga,
entre otras patologías.
La conclusión es clara y está a la vista: dejando de
fumar se mejora la calidad de vida y la expectativa de vida.
También es cierto que es un proceso difícil de llevar
a cabo para quien presenta la adicción a la nicotina, pero con voluntad,
convicción personal y con estrategias terapéuticas para este
tipo de problema de salud se puede lograr, si no se lo pueden preguntar
a las 16 personas de la comunidad universitaria que ya lo lograron y que
esperamos entusiasmados sean muchos más.
Hoy, 7 de abril, se festeja el Día Mundial de la Salud, por
esta razón pensamos que sería una fecha clave para comenzar
con la segunda etapa del proyecto así que si usted está interesado
lo esperamos en Dirección de Salud para darle la información
correspondiente. |
Dr. Marcelo García. Especialista en Cardiología
. MP 26797/1 ME 11194
|