Hubo disertaciones del médico
Marcelo García y de la profesora María Inés Bianco
Dirección de Salud: destacan la importancia
de dejar el hábito y anuncian una encuesta para saber cuántos
universitarios fuman
La Dirección de Salud de la Universidad Nacional de Río
Cuarto realizará una consulta para determinar la cantidad de fumadores
que hay en la comunidad universitaria. Lo adelantó el médico
Marcelo García, de esa repartición.
El anuncio fue hecho a la prensa, luego de que se realizara en
el campus una Jornada por el Día Mundial de la Salud, la cual se
concretó bajo el lema “Para una Década por el Desarrollo
de los Recursos Humanos en Salud (2006 – 2015)”, organizada por la Dirección
de Salud, dependiente de la Secretaría de Bienestar de la UNRC y
la Escuela de Enfermería, de Ciencias Humanas.
Hubo dos disertaciones, una titulada “Perspectivas de la educación
y el trabajo en enfermería”, a cargo de la profesora María
Inés Bianco, y la otra “Balance del programa de Desha-bituación
del tabaco en la UNRC ciclo 2005 y convocatoria 2006”, por el doctor Marcelo
García, quien hizo hincapié en las estadísticas nacionales
sobre la importancia clínica y epidemioló-gica que conlleva
el abandono del hábito de fumar. “Hay muchas enfermedades que disminuyen
y aumentan las expectativas de vida en quienes dejan de fumar”, sostuvo.
Ingresantes
El médico universitario, una vez finalizada la Jornada, dijo
que según un estudio realizado en el año 2000 sobre la población
de ingre-santes un 36 por ciento de los jóvenes son fumadores. Y
adelantó la realización de una encuesta para determinar el
número de fumadores entre los integrantes de los distintos claustros
universitarios.
El profesional de la salud destacó el éxito del programa
por el que se ayuda a dejar de fumar a miembros de la comunidad universitaria,
el cual se puso en marcha en la segunda mitad de al año pasado.
“Hubo un 63 por ciento de efectividad en los tratamientos. Es decir que
seis de cada diez personas, de un total de 30, dejaron de fumar”, comentó,
al tiempo que adelantó que se está por iniciar una nueva
etapa con otros 30 pacientes, que de manera voluntaria se someterán
a este proceso destinado a dejar de fumar.
Señaló que están abiertas las inscripciones para
los universitarios interesados en participar de este programa, aunque aclaró
que tendrán prioridad quienes están en lista de espera desde
el año pasado.
Respecto de esta propuesta de deshabituación, García
explicó: “Nosotros tratamos la adicción a la nicotina, previo
realizar estudios completos para determinar el estado de salud de cada
persona y analizar la motivación del paciente y el grado de adicción.
Después, por medio de consultas y consejos, llevamos adelante la
mejor estrategia. Y lo seguimos al paciente entre tres y cinco meses”.
Sólo el 30 por ciento tiene título
María Inés Bianco destacó como importante la formación
de enfermeros profesionales. “Sólo el 30 por ciento del personal
que trabaja en enfermería es profesional. El resto es gente que
trabaja con formación como auxiliares o con formación básica
y elemental”, sostuvo.
La docente señaló: “Hoy nos reunimos para conmemorar
el Día Internacional de la Salud, en el marco del inicio de este
decenio en el que la Organización Mundial de la Salud se ha propuesto
reivindicar los recursos humanos en salud, con el gran lema de cuidar al
cuidador de la salud” |
Seis de cada diez universitarios que iniciaron
el tratamiento 2005 dejaron de fumar.
|