Aspurc
Se
reanudaron las prestaciones médicas luego de un provechoso acuerdo
Luego de arduas negociaciones entre ASPURC, Colegio Médico
y los sanatorios de la ciudad, el miércoles 5 de abril se llegó
finalmente a un acuerdo que permitió levantar el corte de servicios
impuesto dos meses atrás por los directivos médicos.
Motivado por una actualización de aranceles, la medida respondió
a un pedido que implicaba en sus inicios un aumento global del 50%, llegando
en algunas prácticas a ser del 100%.
Durante los dos meses de suspensión se trabajaron diferentes
propuestas que permitieron ir ajustando la actualización de aranceles
a las posibilidades reales de la Obra Social.
Finalmente se llegó a una negociación, acordando sobre
la última grilla presentada por ASPURC en la que se proponía
un aumento global del 30%, haciendo hincapié en las prácticas
más costosas y de menor frecuencia.
En números, se logró una disminución de 28.000
pesos mensuales, según el impacto analizado en la facturación
de ASPURC. Frente a un primer pedido de aumento que implicaba $ 57.000
mensuales más, se acordó finalmente en una erogación
mensual aproximada de $ 29.000.
Puntos conflictivos
En las últimas asambleas realizadas se informó a los
afiliados que los puntos sin resolver se centraban en los módulos
y la unidad de pensión para terapia intensiva. Estos ítems
se ajustaron también a la última propuesta de ASPURC y, en
el caso de las prácticas de parto y cesárea, se acordó
un valor que contempló los requerimientos de ambas partes.
Trabajo en conjunto
Existió desde el principio del conflicto una actitud corporativa
por parte de los prestadores médicos en la forma de plantear su
demanda. Ante la inflexibilidad existente, se resolvió convocar
a las otras 10 obras sociales y medicinas prepagas que se encontraban en
igual situación, creándose la Coordinadora de Obras Sociales
y Prepagas. Esta medida no sólo tuvo un fuerte impacto en las negociaciones,
al modificar la situación de "desventaja" en la que se encontraban
estas entidades, sino que también ha sentado las bases para seguir
trabajando conjuntamente en medidas futuras que permitan mejorar el servicio
de salud ofrecido a los afiliados.
Importante apoyo
Como corolario de estos dos meses de conflicto, cabe destacar el importante
apoyo recibido por parte de la comunidad universitaria y los afiliados
adherentes, sin el cual no hubiese sido posible sostener las negociaciones
por tanto tiempo.
Tanto la confianza depositada en el actual Consejo Directivo como la
participación de muchos afiliados y su constante preocupación
permitieron conducir el problema a una resolución que responde a
las posibilidades reales, tanto de la Obra Social como de la capacidad
económica de los afiliados. |
Vacunación antigripal: finalizó la inscripción
Con un número de participantes similar a los años
anteriores se cerró el período de inscripción para
el Plan de Vacunación Antigripal 2006.
Este Plan, que involucra a Río Cuarto y Villa
María, consiste en la entrega de la vacuna antigripal a un precio
reducido o sin cargo, incluyendo la colocación gratuita. Su puesta
en marcha todos los años responde al hecho de que la vacuna antigripal
es la única herramienta eficaz de prevención contra el virus
de la gripe.
Este año, los afiliados inscriptos fueron 874,
comprendiendo un 14% de la población total.
Grupo de riesgo
ASPURC recomienda la vacunación antigripal especialmente
para los afiliados que, por una patología o característica
especial, forman parte del Grupo de Riesgo. Según la OMS, las personas
incluidas son los mayores de 65 años, transplantados, enfermos renales
crónicos, enfermos de anemia severa, de inmunosupresión,
cardiópatas, HIV positivos, enfermos respiratorios crónicos
y diabéticos.
En estos casos la gripe puede derivar en serias complicaciones,
por esta razón ASPURC otorga la dosis sin cargo.
Este año, los afiliados inscriptos fueron 322,
implicando un 39% de las personas incluidas en este grupo.
|