![]()
¡Oíd Mortales!... El jueves 11 habrá acto en el campus
La historia del Himno Nacional Argentino es bastante más compleja de lo que podría parecer a primera vista. Por lo menos, más compleja que la versión que nos enseñaron en la escuela. Y si bien a esta altura es conocido por todos que la letra original fue acortada, existe una larga serie de anécdotas y detalles (algunos podrían calificarse de estrambóticos) que sólo son referidos por los especialistas en el tema.
Aunque historiadores, musicólogos y periodistas le dedicaron no pocas páginas a la Canción Patria en libros y ensayos como Historia de los símbolos nacionales argentinos (Luis Cánepa), Los símbolos patrios (Dardo Corvalán Mendilaharsu), O juremos con gloria morir (Esteban Buch), El águila guerrera (Pacho O’ Donnel) o Argentinos (Jorge Lanata), resulta difícil establecer los verdaderos acontecimientos que desembocaron en la creación del Himno. Las fuentes ofrecen diversas interpretaciones de los hechos, en algunos casos complementarias, en otros contradictorias. En estos casos, lo más aconsejable suele ser comenzar por el principio...
El grupo musical Armonía Americana, en su afán de preservar los verdaderos orígenes de una canción de semejante trascendencia y relevancia, ahonda en la búsqueda de lo ocurrido en un tiempo histórico muy particular y le da forma musical, narrativa y poética. El espectáculo integrado será el jueves 11 de mayo a las 12 en el Aula Mayor y se denomina “La Canción que nos hace Argentinos”.
Organizan: Secretaría de Extensión de Ciencias Humanas y Área de Ceremonial Universitario.Mañana se presentan títulos de la UNRC en la Feria Internacional del Libro
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales (REUN) presentan este año un stand en la 32º Exposición Feria Internacional El Libro del Autor al Lector, en el Predio Ferial de Palermo en Buenos Aires hasta el 8 de mayo. De esta manera las universidades nacionales vuelven a tener presencia en esta prestigiosa Feria como el año pasado.
Están 22 universidades nacionales: Comahue, Córdoba, Cuyo, Entre Ríos, General Sarmiento, La Matanza, Lanús, La Pampa, La Rioja, Luján, Mar del Plata, Misiones, Jujuy, Río Cuarto, Rosario, Sur, Salta, San Luis, San Juan, Centro de la provincia de Buenos Aires, San Martín y Villa María. Presentan 885 títulos de reciente edición donde está reflejada la actividad literaria, de investigación y científica llevada a cabo en el ámbito de estas universidades nacionales.
El stand, en el pabellón azul, tiene 62 metros cuadrados, un 50% más que en 2005.
En esta 32° Feria Internacional del Libro cuatro Universidades Nacionales realizan actos especiales y se duplica la presencia de casas de altos estudios respecto del año anterior.«La chacarera bien mensurada»
La Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto presenta mañana a las 21.30 en la sala Julio Cortázar de la 32° Exposición Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el libro «La chacarera bien mensurada. Un estudio de su historia, ritmo, forma y articulación. Con un análisis aplicado a más de 100 ejemplos». Su autor es el profesor Alberto Abecasis, oriundo de La Carlota (Córdoba) y ha sido editado por esta Editorial.
La médula de la obra está en el análisis de la estructura musical hasta en el mínimo detalle y su aplicación a un centenar de ejemplos concretos. Cuenta con numerosas referencias a intérpretes y grabaciones, escuelas de música, estudiantes, intérpretes y directores de grupos musicales encontrarán un valioso aporte a sus quehaceres. Tiene para los amigos de la música argentina una información enriquecedora.El autor
Alberto Abecasis realizó variados estudios y práctica musicales. Pianista y ejecutante de diversos instrumentos folklóricos, integró y dirigió grupos de canto y danzas argentinas. En otro campo ha sido intensa su actividad como director y arreglador de música coral. Por más de veinte años condujo coros en varias poblaciones, así como organizó encuentros y festivales.La UNRC presentará un directorio de unas 500 organizaciones comunitarias
La Universidad y la Fundación Municipal de Planificación Estratégica de nuestra ciudad invitaron al acto de presentación del «Directorio de Organizaciones Sociales y Comunitarias», que se llevará a cabo hoy a las 19.30 en el Salón Blanco de la Municipalidad.
En la publicación, editada por la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC y la Secretaría de Extensión de Ciencias Humanas, se logra la identificación de casi 500 organizaciones que participan de la construcción de la sociedad civil riocuartense.
Los autores de este trabajo son César Quiroga, Edgardo Carniglia, María Angélica Carlosena y Laura Cabral, del Departamento de Ciencias de la Comunicación.Aporte
Con la elaboración del Directorio de Organizaciones Sociales y Comunitarias de Río Cuarto 2004/05 se asume que, “dada la crisis que atraviesa la Argentina, cabe reconsiderar el aporte al desarrollo local por parte de asociaciones de colectividades, asociaciones vecinales y comisiones barriales, bibliotecas populares, centros comunitarios, centros de jubilados, organizaciones no gubernamentales, etcétera”.
La acción de organizaciones sociales y comunitarias, de antiguo o de nuevo cuño, contribuye al alcance de –entre otros- objetivos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales del desarrollo local.
La elaboración, y ahora disposición pública de este trabajo, pretende “cubrir un vacío de información existente en nuestro medio, a la vez que se inscribe en la vocación de destinar acciones institucionales frente a la necesidad de fortalecimiento de las Organizaciones Sociales y Comunitarias y la conformación de redes de articulación y apoyo”.