Apuntes sobre la prensa gráfica en aquella jornada
de júbilo para la ciudad y región
La mañana se dibujó con nubes gri-sáceas.
A poco andar, a eso de las 6 del 1 de mayo de 1971, San Pedro se
despachó con un chaparrón. La ciudad del cuarto río,
la Villa de la Concepción, su gente y la de toda la región
se aprestaba a vivir una de las grandes jornadas de su joven historia.
Pocas horas después, a las 11.15 una multitud calculada en 10 mil
personas colmaba con sus paraguas, cual rememoración de la gesta
de Mayo y embargados de emoción, la plaza Emilio Olmos
para aclamar la creación de la Universidad Nacional de Río
Cuarto.
El avión Folker T-01 aterrizó a las 9.32 en la pista del
Área de Material Río Cuarto. El presidente de facto Alejandro
Agustín Lanusse traía en su poder el texto de la Ley de 19020
de creación de la Universidad, texto que le entregaría
en mano, en medio de una solemne ceremonia, en el balcón del Palacio
de Mójica, al ingeniero Alberto Luchini, presidente de la Comisión
Pro Universidad Nacional.
La fundación de la UNRC tuvo connotaciones nacionales.
La jefatura de prensa de la Municipalidad acreditó para la ocasión
a 132 periodistas, 42 de Capital Federal y 80 de otros tantos lugares del
país, amén de los periodistas de los medios de Río
Cuarto. El acto fue transmitido por Radio Nacional, Canal 7, hoy ATC, y
la cadena nacional del Servicio Oficial de Radiodifusión.
Junto a Lanusse llegaron altos funcionarios del Gobierno, entre ellos,
por ejemplo, Arturo Mor Roig, ministro del Interior, quien tiempo después
fuera acribillado por organizaciones armadas de izquierda. No estuvo,
sin embargo, el ministro de Educación José Luis Cantini.
Moisés Pérez, intendente de Río Cuarto, dio la bienvenida
a la delegación de Buenos Aires, junto con el obispo Moisés
Julio Blanchoud y otras fuerzas vivas de la ciudad.

Al pasar los años se observa que los medios
gráfico señalaron con gran ímpetu la presencia del
presidente de facto Lanusse, lo que dejó en
segundo plano la información sobre la creación de la Universidad.
Prensa gráfica
Los diarios de la época, vistos en el tiempo, reflejaron con
fulgor la visita del presidente, tercero de la golpista autode-nominada
«Revolución Argentina», y así pasó a segundo
plano la noticia que refería al hecho que pervivió en el
tiempo: la fundación de la casa de altos estudios. “Una jornada
memorable tuvo ayer nuestra ciudad con motivo de la visita del teniente
general Lanusse” tituló el diario el Pueblo, en primera plana,
en la edición del 2 de mayo (Nº 23.235). En su interior titulaba:
“Dijo Lanusse: Acuerdo Nacional no es contubernio ni componenda”. Y en
su nota editorial destaca el buen trato dispensado por la población
al presidente de facto y lo compara con la poca amistosa recepción
que la ciudad de Córdoba le había dado una semana antes,
aunque destaca la importancia de la Universidad para la ciudad.
El diario La Calle (Nº 6009) en primera plana expresó:
“Río Cuarto recibió ayer alborozada la vista de A. Lanusse”
y en su interior encabezaba página con el texto: “En acto de gran
relevancia el jefe de estado instaló la Universidad Nacional”.
Este matutino presentó un suplemento explicativo con la evolución
del proyecto de creación de Universidad donde se retoma el Plan
Taquini, el rol de la intendencia de Renato Di Marco e incluye la visita
del golpista Juan Carlos Onganía, como presidente, el 18 de
abril de 1970.
Por otra parte, llama la atención en el recorrido de los periódicos
las expresiones de apoyo de los municipios de la región, entre ellos
Coronel Moldes, General Cabrera, Elena, Baigorria, Santa Catalina (Holmberg)
y Las Higueras. También en ambos diarios se observa un aviso
publicitario de apoyo a la creación de la UNRC, a media página,
de la firma La Italiana y otros avisos como los de tienda La Europea, casa
TAS y Peuser S.A.
Primeros pasos
Desde muy temprano la población, en su mayoría jóvenes
estudiantes secundarios y primarios, fue ubicándose en la
plaza Olmos y a poco de iniciar el acto protocolar se cubrieron
las calles General Paz, 25 de Mayo y Belgrano. Apenas iniciado el acto
se escuchó el Himno Nacional Argentino a cargo de la Banda Municipal
dirigida por el maestro Dante Aspitia. Luego se dio lugar a la lectura
de la Ley de creación de la UNRC, al discurso de Lanusse y
al de Alberto Luchini. Concluido el acto se sirvió un lunch para
unas 700 personas en el palacio municipal, allí el coro Delfino
Quirici, dirigido por Pedro Matas, interpretó las obras Villa Heroica
y Pala Pala.
Quedaba consumada la puesta en funcionamiento de la Universidad local.
Nació como respuesta a un fuerte movimiento social tanto local como
regional que tuvo una decisiva influencia para el asentamiento de esta
casa de estudios en la ciudad.
A nivel nacional, el proyecto de creación de nuevas universidades
incluyó una descentralización estratégica por parte
del gobierno de facto para desarticular el vínculo entre las organizaciones
populares y las estudiantiles. No se puede olvidar que tiempo atrás
se habían consumado el “Rosariazo”, el “Cordobazo” y el «Vibo-razo».
Conflictos que expresaron una alianza, casi sin precedentes,
entre estudiantes y obreros industriales, alianza que iba en aumento y
era vista con muy malos ojos por los sectores más reaccionarios
de la sociedad.
La casa de estudios local se puso entonces a dar sus primeros pasos.
Inició sus actividades académicas en enero de 1972. Las primeras
clases se dictaron en las aulas del Colegio Nacional y en la Escuela Nacional
de Educación Técnica Número Uno. Las actividades administrativas
se desarrollaban en la hoy Dirección de Tránsito. El rector
organizador, Sadi Ubaldo Rifé, atendía en la Municipalidad.
Ese mismo año se inician las obras en el campus sobre un predio
de más de 100 hectáreas donado por la Sucesión Remo
Re. Hacia fin de ese año se pudieron inaugurar las primeras aulas.

Imágenes de la Asamblea de 1988
A 20 años de la Asamblea
El martes 11de abril en el Consejo Superior, presidido
por el rector Oscar Spada, se conmemoró el vigésimo
aniversario de la Asamblea Universitaria de donde surgió el primer
rector electo de la UNRC. La asamblea era la conclusión de un proceso
de normalización iniciado en 1984 con la llegada de la democracia.
Al asumir Ricardo Alfonsín fue designado rector normalizador
Juan Carlos Pereira Pinto, reemplazado por Ricardo Omega Petrazzini, quien
continuó el proceso normalizador hasta 1986, cuando la asamblea
universitaria eligió como rector al ingeniero Roberto Seiler, luego
reelegido para el periodo 1988-1990. Más tarde fue electo
por la asamblea el ingeniero Alberto Cantero Gutiérrez para
el periodo 1990 - 1992 y reelecto para 1992 – 1994.
Fue la última elección de rector por Asamblea sistema
reemplazado por el voto directo ponderado de los distintos claustros.
|