Extensión y Desarrollo
Funcionarios y productores apícolas de varias
provincias expusieron y debatieron en la UNRC
Un nutrido intercambio de opiniones se generó entre funcionarios
nacionales y provinciales, y pequeños productores apícolas,
en torno de las políticas para el sector. Fue en una Jornada de
Capacitación sobre Comercialización de la Miel en el campus,
con la organización del Area Apícola de la UNRC y el Programa
Cambio Rural del INTA Río Cuarto.
El Aula Magna se pobló de más de 90 productores del sur
cordobés, de las provincias lindantes y también de visitantes
de puntos más lejanos como Misiones, La Rioja y Bahía Blanca.
“Hay que apostar a esta integración”
Del acto de apertura tomaron parte el rector Oscar Spada, el secretario
de Extensión y Desarrollo, Ricardo Roig, y la representante del
Area Apícola, Paula Melegatti, por la UNRC; Lucas Segura, del INTA
Marcos Juárez, y Alejandro Salomón, por el INTA Río
Cuarto.
“Esta actividad es parte del plan de trabajo del Area Apícola
universitaria, dentro del cual se prevén para este año otros
cursos de capacitación y la construcción de un Laboratorio
de Diagnóstico de Enfermedades Apícolas”, anticipó
Melegatti. Apuntó que con la nueva infraestructura -proyecto que
ya fue aprobado y será financiado por el gobierno nacional- “será
posible darle más y mejor apoyo a la producción regional”
pero circunscribiendo esta nueva jornada “dentro del trabajo que la UNRC
realiza desde 1985, articulando investigaciones científicas de docentes
de las Facultades de Ciencias Exactas y Agronomía y Veterinaria,
trabajos de extensión y de capacitación, junto con los apicultores
cordobeses”.
El rector señaló que “ésta es una muestra de cómo
esta universidad se vincula con la sociedad” y subrayó que “el primer
paso es que los proyectos de investigación estén orientados
a solucionar problemas” y aclaró que la vinculación implica
que “la Universidad puede aprender de la sociedad”.
Propuestas y demandas
En representación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería
y Pesca de la Nación (SAGP), Milton Sabio planteó el objetivo
de duplicar en 10 años los volúmenes facturados por exportación,
trabajando para ello sobre la diferenciación y la calidad de miel
producida. Del lado del auditorio, los productores plantearos varias veces
sus demandas. Dijeron que para poder llegar a esas metas necesitan que
el gobierno elimine las retenciones al sector y que haya una política
de promoción para evitar que los productores agrícolas les
cobren por ubicar las colmenas en sus campos.
De los paneles también participaron Gabriel Palomar, del área
de inspecciones de exportaciones del SENSA, Pablo Carranza, de la Secretaría
de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia de Córdoba,
Darío Ciscar, de la Agencia ProCór-doba que promueve las
exportaciones de productos cordobeses, y Alberto Labari en representación
de la acopiadora y expor-tadora Honey Max, entre otros.
Política nacional: calidad antes que cantidad
Milton Sabio, integrante de SAGP nacional, anticipó a los apicultores
que el rumbo propuesto desde el Estado “pasa por trabajar sobre la diferenciación
y la calidad de la miel, para lograr mejores precios, antes que por aumentar
en cantidad la producción”. Como meta, planteó pasar de los
100 millones de dólares facturados por exportación en 2005
a 250 millones en 2015.
“Tenemos que lograr que Argentina lidere el mercado de miel por la
calidad de su producción y que nos paguen por eso”, dijo después
de mostrar que la producción china cuadruplica al resto de los países,
pero que por sus estándares de calidad no recibe los mejores precios,
como sí sucede con Argentina y México, ubicados en segundo
y tercer lugar en el ranking exportadores de miel. Además adelantó
la pronta publicación de un Mapa Apícola Nacional.
|
Representante del Area Apícola, Paula Melegatti, por la
UNRC
|