Toma simbólica del rectorado por dos
horas
Docentes plantearon este jueves su reclamo a autoridades
universitarias
En la culminación de una larga jornada de reclamo, que
incluyó recorrida por los cursos, reparto de folletos y una asamblea
interclaustro, los docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto
llevaron adelante una toma simbólica del Rectorado de esta casa
de estudios.
A diferencia de otras protestas, esta toma no implicó el desalojo
de las autoridades de sus lugares de trabajo, sino que por el contrario
los manifestantes aprovecharon la oportunidad para entablar una extensa
conversación sobre las cuestiones que le son atinentes al sector
docente, en particular, y a la Universidad en su conjunto.
El encuentro, de 14 a 16, tuvo lugar el jueves en rectorado. Encabezados
por sus dirigentes gremiales, en particular por el secretario general de
la Asociación Gremial Docente, Marcelo Ruiz, los docentes
golpearon la puerta de la oficina y fueron recibidos por el rector Oscar
Spada. De las discusiones participó medio centenar de personas,
en su mayoría docentes, aunque también hubo estudiantes,
a quienes se sumaron el vicerrector Juan José Busso y los secretarios
de Ciencia y Técnica, Jorge Anunziata; Académica, Silvia
Nicoletti, y de Extensión, Ricardo Roig.
Cuando aún no habían ingresado al recinto, Ruiz le explicó
a Spada: “Este no es un reclamo solamente local, pero sí implica
una fuerte demanda para que este Rectorado haga llegar nuestra demanda
al CIN (Consejo Interuniversitario Nacional). Queremos que el CIN tenga
un papel más protagó-nico” y le entregó un escrito,
en el que destacan “la preocupación por la situación actual
de las universidades nacionales públicas, que para nosotros es de
gravedad y tiene diferentes componentes”.
Entre los puntos que los dirigentes gremiales destacan en su documento
se encuentran: “La necesidad de valorar el trabajo docente, a través
de un salario digno, la posibilidad de contar con presupuestos adecuados”
y “la democratización del sistema universitario a través
de elección directa y secreta de todas las autoridades y la inclusión
del sector preuniversitario en la posibilidad de ser elegidos en cargos
directivos de las universidades; la estabilidad y la carrera docente, y
la redefinición de las políticas universitarias de evaluación
con un sentido democrático”.
Al recibir el documento de los docentes, el rector Spada se comprometió
a llevar el reclamo al CIN y a bregar en la Mesa de Negociación
Salarial por la demanda de ese sector. “Siempre he entendido que la única
forma de resolver los conflictos es a través de las negociaciones,
así que cuenten con mi aporte. Por lo menos yo lo he hecho siempre
así”, sostuvo.
Posteriormente, los reclamantes ingresaron en el despacho rectoral,
donde explicitaron sus planteos a las autoridades universitarias. Ruiz
destacó: “Entendemos que hay una situación de serio deterioro
del sistema universitario público y que no sólo tiene que
ver con el salario, sino también con problemas en las condiciones
de trabajo. Hoy el sistema universitario carece de estabilidad en la carrera
docente”. “Es importante el cambio de las políticas educativas en
el sistema. Es necesaria la derogación de la Ley de Educación
Superior y la creación de una nueva ley, con una discusión
participativa y democrática”, agregó. Al concluir la toma,
la evaluó como positiva. “Desde el punto de vista local ha sido
realmente un triunfo”, porque significa “hacer muy visible la situación
de crisis que existe en la Universidad”.
Educar y dar títulos
“Si se sigue así, vamos a terminar siendo sólo entregadores
de títulos”, sostuvo el rector Oscar Spada, al admitir la crisis
por la que atraviesan las universidades nacionales. En esa línea,
remarcó: “Las universidades públicas tienen una diferencia
con el sector de las universidades de gestión privada, en el sentido
de que tienen una gran producción científica. Y nosotros
tenemos una obligación como universidades que están comprometidas
con el desarrollo social de cada una de sus regiones”. Apuntó que
“cuando se lucha por una conquista salarial dentro del marco de la razonabilidad,
de lo cual este encuentro de hoy ha sido una muestra, algo que siempre
es bueno, porque nos pudimos juntar y dialogar”. Y convocó a los
docentes presentes a participar del Plan Estratégico que está
impulsando el rectorado”.
Ricardo Carrera, docente de Agronomía y Veterinaria y miembro
de la conducción de AGD, destacó que “están funcionando
los órganos de representación” y anunció las próximas
medidas: el 5 de mayo habrá marcha, tanto a nivel local por parte
de las universidades, como también en Capital Federal. Para el 6
prevén realizar un congreso para definir acciones a seguir. |
La toma no implicó el desalojo de autoridades de sus lugares
de trabajo
|