Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Aspurc
El cáncer de mama

Entre los tipos de cáncer de mayor frecuencia en nuestro país se ubica en primer lugar el cáncer de mama. Asimismo, es el más común en la comunidad universitaria, con 17 casos declarados en los últimos cinco años. 

Según las estadísticas, 1 de cada 8 mujeres desarrollan cáncer de mama y, gracias a los métodos de detección precoz, sólo 1 de 282 casos es fatal. Esto demuestra que el cáncer de mama es una enfermedad prevenible y tratable gracias a la detección a tiempo, pues sus síntomas son visibles y fácilmente identificables.

Síntomas y señales
La glándula mamaria está compuesta por racimos de lóbulos y lobulillos unidos mediante conductos. Los tumores pueden aparecer en los lóbulos (carcinoma lobular), en los conductos (carcinoma ductal) o a partir de la piel, grasa u otras células presentes en el tejido mamario.
La mayoría de los tumores presentan síntomas visibles desde su origen que pueden reconocerse a través del autoexamen mamario y la observación cuidadosa:
- Bultos generalmente indoloros, firmes y de contornos irregulares.
- Protuberancias en las axilas.
- Cambio en el tamaño o forma de las mamas.
- Sangrado o flujo en el pezón.
- Hundimiento o aplastamiento de la piel.
- Retracción o descamación del pezón.
- Dolor, aumento del tamaño o molestia sólo de un lado.
- Enrojecimiento o inflamación de la mama.
- Cualquier protuberancia, dolor, sensibilidad u otro cambio en las mamas de un hombre.
Todos los cambios o signos poco comunes observados en las mamas deben ser consultados con el profesional.

Mayor riesgo
Como todos los tipos de cáncer, existen factores hereditarios, genéticos y hábitos de vida que predisponen al desarrollo de la enfermedad.
- ­Edad: más del 80% de los casos de cáncer de mama ocurren en mujeres mayores de 50 años. 
- Antecedentes familiares: casos de cáncer de mama en madres y hermanas aumentan las posibilidades de desarrollarlo.
- Menarquia temprana o menopausia tardía: el riesgo se aumenta en aquellas mujeres que han menstruado antes de los 12 años o con menopausia después de los 55 años.
- Embarazo tardío: después de los 30 años, o no tener hijos.
- Anticonceptivos, químicos, radiaciones: el uso reiterado de anticonceptivos orales, la exposición continua a químicos como pesticidas y a las radiaciones aumentan las probabilidades de desarrollar la enfermedad. La terapia de reemplazo hormonal en las mujeres posmenopáusicas también es un factor de riesgo.

Prevención
Cuando el cáncer de mama se detecta antes de que se haya extendido a los ganglios u otras partes del cuerpo, la posibilidad de curarlo es del 90%.
Los métodos más comunes de detección son el autoexamen mamario mensual, la consulta ginecológica anual y la mamografía cada dos años.

A través del Programa de Prevención del Cáncer de Mama, ASPURC ofrece a las afiliadas de 40 a 69 años:
- Una consulta ginecológica anual sin cargo.
- Una mamografía cada dos años sin cargo.
Para utilizar el programa, debe presentarse la indicación médica del profesional para su autorización y retirar la consulta sin cargo.
La mamografía puede realizarse en: Diagnóstico SRL (Cabrera 1627), Maternidad Suiza (Av. Italia 1474), CEMYD (Colón 270) y OULTON (ciudad de Córdoba).
Actualmente, el 51% de las afiliadas mayores de 40 años se realizan los controles de prevención necesarios. De este grupo, las mujeres de entre 50 y 60 años son las mayores participantes, pues es en esta edad donde se intensifican los riesgos. 
ASPURC invita a las afiliadas que aun no han participado a que no dejen de hacerlo, pues es la única forma de hacer del cáncer una enfermedad tratable.

Fuentes: www.medlineplus.gov; www.cancer.gov; www.tuotromedico.com; www.fefoc.org
 

 


 

NUEVOS COSEGUROS

Chequeras: aumento del costo
Ante la necesidad de actualizar, luego de 12 años, el valor de los coseguros en consultas y recetarios, las chequeras han pasado a tener un costo de $ 10,00 ($ 5,00 por consulta con un recetario sin cargo). Asimismo, el juego de recetarios ha pasado a costar $ 2,00.
Medicamentos: mayor cobertura
Observando que el impacto económico de la medida tomada tiempo atrás por la asamblea de afiliados, según la cual se cubría el 60% del genérico o la marca de menor valor, no justificaba el mayor costo para el afiliado, se resolvió una cobertura única para cualquier marca y presentación.
Se ha definido entonces un 50% de cobertura para todos los medicamentos bajo receta, respetando así la elección a vademécum abierto. Asimismo, se mantiene el 10% de descuento por pago contado y el 20% de descuento para productos de venta libre.
 


 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC