Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Opinión
14 de Abril: Día de las Américas.  Repensar y refundar.

El día de las Américas es una de las fechas conmemoradas por nuestra nación.  Aunque la mayoría desconoce por qué se conmemora para este día, parece ser una buena causa  porque nos remite a la hermandad de los pueblos de nuestro continente.
Formalmente en este día se celebra el establecimiento de la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas (UIRA), que luego de la segunda guerra mundial se consolidó como Organización de los Estados Americanos (OEA).  En ambos momentos el país impulsor fue EE.UU. y se hace evidente a la luz de las resoluciones e intervenciones que se fueron sucediendo en estas el control político y económico sobre América que le permitió conquistar.1
Políticas de persecución a los regímenes “desestabilizadores”, como el de Fidel en los ‘60 y el de Chávez, o Evo Morales, actualmente, son justificadas por uno de los fines proclamados de la OEA: la promoción de la ‘democracia’.  También es posible escuchar demandas de intervención norteamericana en América Latina, OEA mediante, por otro de sus objetivos principales: la lucha contra el narcotráfico (caso de Colombia, Bolivia, y recientemente Venezuela con las acusaciones de Negroponte).  También, viniéndonos a los noventa, la OEA reúne a sus Estados miembros en las Cumbres de las Américas, donde apareció fuertemente la misión de lograr un Tratado de Libre Comercio y luego de 2001, la insistencia por el terrorismo (pensar por ejemplo la pretensión de control en la Triple Frontera que utiliza este argumento).
Esta breve reseña sobre lo que festejamos el 14 de Abril la hacemos sobre todo para poder repensar y refundar este día.   Indudablemente la unión de los países americanos por el mapa geopolítico se hace insoslayable, pero hay que pensar qué unión y con quiénes.  En Mar del Plata se sentenció la “muerte del ALCA”, lo que significa que organizaciones populares y movimientos sociales empiecen a discutir cómo unirnos, pero ahora a nuestra manera.
Se suele poner como antecedente de la UIRA y la OEA al pensamiento de Bolívar y la propuesta de 1926 de crear una unión de naciones.  Esta relación esconde una diferencia esencial: Bolívar planteó la unificación de los países de Latinoamérica y, más, de los países del sur como estrategia antiimperialista. Con lo cual la propuesta bolivariana nacía de la posición de nuestros países en el mundo y pretendía generar un Bloque de Poder capaz de defender sus intereses comunes.
Este proyecto amanece en el Siglo XXI como la Alternativa Bolivariana y San Martiniana para América (ALBA) actualizando el sentido de la propuesta estratégica capaz de desarrollar a nuestros pueblos.  Creemos que hoy en día debemos plantear la Unidad Latinoamericana política, social, cultural y económica como el objetivo primordial a conquistar por nuestros gobiernos, y orientar nuestras reflexiones sobre América, en su DIA, considerando nuestra historia de explotación y empobrecimiento de nuestros pueblos en beneficio del imperio que nació de este lado de la mar.
La  lucha es por la organización política y económica de nuestros pueblos, al tiempo que los diferentes capitales financieros transnacionales están disputándose el dominio de nuestro territorio.  En este escenario, indudablemente debemos generar condiciones culturales propicias para un orden político capaz de garantizar nuestra libertad y emancipación. Desde la Universidad, desplegamos la lucha en el plano ideológico, en el cual se legitiman las visiones de mundo funcionales a intereses imperialistas.  La educación y la cultura gravitan fuertemente en la toma de conciencia de las relaciones sociales en las que estamos insertos y posibilitan la voluntad de transformación.  Entonces, sabiendo que el sistema educativo se organiza respecto a un plan político e ideológico dominante, pensamos éste desde un proyecto estratégico propio que ponga los conocimientos al servicio de los pueblos latinoamericanos en su camino hacia la liberación.  Por este camino y esta libertad bien valdría festejar un Día de la América Latina.

1 Por ej. en 1961, para frenar las temidas OLAS Revolucionarias, Kennedy pone en marcha la Alianza para el Progreso (en aquella cumbre de Uruguay donde asistió el Che) y mostrar su hegemonía al legitimar a través de la  OEA el bloqueo a Cuba y la ‘salida’ de la isla de la organización.


Emiliano Di Claudio. Espacio Independiente-MILES
 

 
 
 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC