Jornada de Laboratorios de Monitoreo
Ingeniería y un encuentro con datos sobre alumnos
y decisiones laborales
La ingeniería, sus estudiantes, sus trabajos y sus decisiones
fueron temas del Segundo Encuentro de Laboratorios de Monitoreo de la Facultad
de Ingeniería.
“El problema serio de las Ingenierías a nivel general en el país
en este momento es la baja cantidad de egresados”, señaló
la doctora Marta Panaia, asesora externa de Ingeniería de la UNRC
que participó del encuentro en el Aula Magna de Ciencias Económicas.
Este panorama no es el de Río Cuarto, cuya proporción entre
ingresantes y egresados es superior y con buena inserción laboral.
Detalló que entre quienes se quedan por acá, “dado que es
una zona agroindustrial, los que más trabajan son los ingenieros
químicos y agropecuarios. La Ingeniería Mecánica en
esta región está más centrada en la reparación
y servicios orientados al agro” en un entorno de “incipiente industrialización”
cuyos motores actuales son “la soja y el maní”.
Panaia sostuvo el valor de la ubicación de Río Cuarto,
por “el corredor a Chile” y por “el vínculo con la zona fluvial
del Este”, de lo que resultan “nuevas demandas de logística y comunicación”
que “abren puertas a ingenieros en telecomunicaciones”
Con relación a la base con la que parte el graduado de Ingeniería
de la UNRC, Panaia dijo que “es de alta calidad académica, con poco
abandono y pocas interrupciones; en general después hacen posgrados
en el exterior y también se expanden a otros sectores del país:
hay egresados de acá hasta en la Patagonia”.
Pedro Ducanto, secretario académico de Ingeniería, expresó
que en la Facultad el Laboratorio de Monitoreo funciona “desde 2004, por
lo cual estamos en los albores del tema”. Del encuentro enfatizó
que sirve para entrelazar experiencias con otras casas de altos estudios,
como la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional General
Pacheco, porque “se está abriendo camino en esto y necesitamos obtener
datos comparables para la planificación académica” con los
que pasan a trabajar “las comisiones curriculares”.
Casi todos varones
Entre los datos relevados por el Laboratorio de Monitoreo de Ingeniería
de la UNRC, Analía Chiecher, una de sus integrantes, indicó
que “la mayoría de los estudiantes locales empieza las carreras
ni bien termina el secundario, son mayoría de sexo masculino salvo
en Ingeniería Química, donde la proporción varía,
y el 53 por ciento ha trabajado alguna vez, en tanto que el resto sólo
se ha dedicado a estudiar”. Paola Paoloni, del mismo Laboratorio, adelantó
que la información sobre alumnos es la primera de la serie: “Más
adelante profundizaremos datos sobre graduados y sobre abandonadores de
estudios”.
Por qué emprender
Cecilia Formento, del Laboratorio de la UTN Facultad Regional General
Pacheco (Buenos Aires), expuso sobre causas para el emprendedorismo.“Algunos
ingenieros forman Pymes para no trabajar en grandes empresas”. Dijo que
mientras algunos “sienten que deben hacer experiencia de empleados antes
de emprender sus propios proyectos”, otros eligen “la docencia como estrategia
para combinar estudio y trabajo”.
Una de las razones de quienes eligen el emprendedorismo es económica,
por “el techo salarial del empleo dependiente”. Otra es familiar –la continuación
de la empresa del núcleo afectivo, con el valor agregado de la formación
y la experiencia, “que se da mucho en la Ingeniería Civil”- y una
tercera razón es profesional –la expectativa de que la ocupación
por cuenta propia permita el efectivo desarrollo de tareas de ingeniería.
Formento también consignó que en su universidad, “en
un porcentaje muy amplio los alumnos trabajan y estudian” y “cambian mucho
de trabajo”.
|
Marta Panaia, asesora externa de Ingeniería,
consideró que es buena la inserción laboral y en carreras
de posgrado de egresados de la Facultad.
|