![]()
Jornada y taller de enseñanza en Clínica de Grandes Animales
Se llevaron a cabo en el campus la Novena Jornada Argentina de Clínica de Grandes Animales y el 9º Taller de Enseñanza en Clínica de Grandes Animales, organizados por la Asociación Argentina de Enseñanza de Clínica de Grandes Animales y la cátedra de Clínica de Grandes Animales de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
En los encuentros se hizo un acercamiento a las situaciones de los distintos lugares de la Argentina donde están las Facultades de Veterinaria así como las problemáticas propias de cada una.
A la par de las exposiciones hubo clases, encuadradas en el Taller de Enseñanza, para compartir con el auditorio situaciones de este tipo: hay un lote de 36 bovinos, algunos decaídos, otros no comen y se aíslan, algunos orinan de color rojo y hay 3 muertos. ¿Qué hacer? Además se desarrollaron temas del orden de caracterización de las menores ganancias de peso en terneros de cría con hipocuprosis, Patologías del pie bovino, Salmonelosis entérica y transplacentaria y Principales patologías en cría e invernada, en la zona de Tandil y Cuenca del Salado.
En la apertura, en el Aula Mayor, se dieron cita alumnos y docentes, a quienes dieron la bienvenida el decano de Agronomía y Veterinaria, Gabriel Alcantú, y Fernando Navarro, de la comisión organizadora de las Jornadas.
Navarro destacó a la prensa “la presencia de todas las facultades del país” como un marco propicio para el “tratamiento de diferentes temas regionales”. Este docente de Clínica de Grandes Animales (asignatura de quinto año, módulo de profundización) señaló el “crecimiento de las Jornadas” por cuanto “desde 2000, 2001 aumentó la presencia de docentes”, tanto “de Clínicas como de áreas relacionadas”. Añadió que pese a la crisis de 2001, el nivel de tecnología clínica no ha caído.Mejora y producción
El decano Gabriel Alcantú indicó “la importancia del trabajo de estos años” para llegar a ésta, la IX Jornada. Indicó que encuentros de este tipo son necesarios para “la mejora del profesional en temas ligados a grandes animales” y la repercusión económica de la capacitación “en la esfera productiva”. Estableció que Jornadas interfacultades de esta naturaleza hacen a la mejora de la carrera de Medicina Veterinaria. Apuntó el valor de “sistemas asociativos en el área para hacer un trabajo más eficiente” y recordó que “el año que viene enfrentaremos la instancia de acreditación”, por lo cual toma más relieve la capacitación a través de los encuentros académicos. Alcantú resaltó también la “asistencia muy importante de alumnos de ésta y otras facultades”.Posgrado en oftalmología clínica veterinaria
La Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto informó que ha previsto para el mes de setiembre el dictado de un curso de posgrado extracurricular sobre Oftalmología Clínica Veterinaria.
El curso tendrá como profesores responsables a la médica veterinaria Alicia Suárez, especialista en Ciencias Clínicas, diplomatura en Oftalmología; el médico veterinario Hugo García Ovando, doctor en Ciencias Biológicas; la médica veterinaria Patricia Bertone, la médica veterinaria Griselda González, especialista en Ciencias Clínicas, y la médica veterinaria Corina Guendulain.
Las actividades del curso se desarrollarán entre el 25 y el 29 de setiembre, de 8 a 17, en la Facultad de Agronomía y Veterinaria.Dos créditos
El curso es una propuesta de cuarto nivel, que otorgará dos créditos y durará cuarenta horas. Estará destinada a graduados con título de médico veterinario y, según se informó, el cupo de asistentes al curso estará limitado a quince profesionales.
Por informes e inscripción se puede remitir por correo electrónico a la dirección que debajo sigue: asuarez@ayv.unrc.edu.ar.Quince años del Programa Educativo de Adultos Mayores
El Programa Educativo de Adultos Mayores comenzó un nuevo ciclo lectivo con un cálido acto en el salón auditorio del Colegio San Buenaventura.
Más de 250 alumnos, docentes y familiares llenaron el recinto para celebrar el 15º aniversario de este programa de Extensión y Desarrollo, que en 2006 nuclea a 1.700 participantes en torno a 74 talleres de las áreas Calidad de Vida, Artístico -Creativa y Desarrollo Tecnológico Cultural.
La ceremonia fue presidida por el rector Oscar Spada y junto a él estuvieron el secretario de Extensión y Desarrollo, Ricardo Roig, y los coordinadores del PEAM, Marta Schlossberg y Enrique Alcoba. También participaron los titulares de secretarías de Bienestar, Carmen Cholaky; Económica, Jorge González, y de Coordinación Técnica y Servicios, José Luis Pincini. En el cierre del encuentro se presentó un video producido por Gastón Torres con una síntesis de actividades del año anterior.
Las primeras palabras fueron de la presidenta del Centro de Estudiantes de Adultos Mayores (CEAM), Silvia Ponce de Tosto, quien evocó los inicios de 1992 cuando con cinco docentes y 47 alumnos comenzó esta propuesta de José Yuni, entonces funcionario de Extensión. Dijo que “quienes se ocupan de los adultos mayores, están prologando la memoria viva de su nacionalidad”.
El secretario Ricardo Roig pidió: “Reforcemos el compromiso con la institución, una Universidad pública, gratuita, comprometida con un proyecto educativo y cultural al servicio del pueblo”.
El rector Spada valoró la integración a “un sector social que ha demostrado que tiene capacidad para seguir aportando a esta vida”. Destacó el compromiso de su gestión de “apostar a la continuidad del PEAM, asegurando a sus docentes un grado de estabilidad” y remarcó que “frente a la situación difícil que vivimos y en un año que va a ser complicado, podemos salir adelante luchando”.