A 37 años del Cordobazo-
Entrevista a Oscar Alvarez, gremialista de Luz y Fuerza
“El “Cordobazo” se hizo por la unión
de los
trabajadores sin distinciones políticas y con
el único objetivo de sacar al gobierno de Onganía”
El 29 de mayo se cumplió un nuevo aniversario del Cordobazo,
hecho que marcó una simbiosis entre los trabajadores y los estudiantes
que implicó la caída de Onganía y un golpe mortal
a la autode-nominada Revolución Argentina.
A 37 años de aquel movimiento histórico, la conductora
Silvina Viglione, en el programa “Dicho de otro modo”, que se emite
por Radio Universidad, de 10 a 12 de lunes a viernes, dialogó con
Oscar Álvarez, quien participó de los hechos como un simple
trabajador más de EPEC. Sostuvo que se luchó para defender
las conquistas de la clase obrera frente a la opresión de aquel
gobierno. Destacó que fue posible por la gran unidad de “aquel movimiento”
que tuvo tres puntales básico: Smata, la UTA y Luz y Fuerza. Confesó
también que en aquellas luchas empezó a admirar a Agustín
Tosco.
“Con Onganía se inicia una política de represión
de los obreros y cercenamiento de conquistas laborales encarcelando a muchos
compañeros. Previo al Cordobazo se sucedieron rebeliones populares
en Mendo-za, en Tucumán, en Corrientes, en Rosario, en Cipolletti.
Luego de todos estos movimientos previos que fueron reprimidos por la Policía,
el movimiento gremial de Córdoba, de la mano de Agustín Tosco
se planteó hacer una jornada, bien organizada, que pudiera enfrentar
a la Policía, que nos reprimía y nos encarcelaba”, explicó
Álvarez.
Detalló que la idea era hacer un frente común de los
gremios, Luz y Fuerza, Smata, UTA y otros tantos que participaron. “El
Cordobazo fue así programado, hasta en sus más mínimos
detalles. Se usó una estrategia de varias concentraciones en distintos
puntos de la ciudad –dijo- para lograr también desconcentrar las
fuerzas de la Policía. Así se logró dispersarla. Cuando
empezó la represión se tuvo que hacer en distintos puntos
de la ciudad y esto nos facilitó mucho la movilización a
los obreros”.
Subrayó que “el “Cordobazo” se hizo por la unión de los
trabajadores sin distinciones políticas y con el único objetivo
de sacar al gobierno de Onganía. Manifestó que no sólo
se reaccionó para lograr una mejora salarial sino que se buscaba
defender las conquistas adquiridas por el movimiento obrero. “Creo que
esto es fundamental: el nivel de conciencia de la clase trabajadora de
sus derechos. Y creo que es fundamental considerarlo hoy al tema porque
en este momento la clase trabajadora no tiene en claro cuáles son
sus derechos y cuáles son sus enemigos. La veo muy dividida para
la defensa de sus intereses. Encima hay un gran enemigo que es la burocracia
sindical, aliada de los patronales, del imperialismo y de los factores
de poder”, sostuvo.
Sobre la figura de Agustín Tosco, Oscar Alvarez resaltó
la humildad, la honestidad y la consecuencia con sus principios. “Tenía
una casa propia que le había dado el Plan Eva Perón. Vivía
en contra de los opresores y los poderosos. Además era una época
donde había una gran conciencia de lo que era la lucha política.
Hoy el neoliberalismo tuvo la habilidad de diluir aquel sentido de la lucha
de la clase de trabajadora”, opinó.
Por otra parte, expresó: “Junto al compañero
Tosco hubo otros destacados gremialistas de Luz y Fuerza, de ellos tenemos
5 desaparecidos, en tanto otros tantos que cayeron en las luchas que siguieron
al Cordobazo. Tosco fundó en el sindicato una claridad que nos permitió
enfrentar con bastante éxito todas las luchas que ocurrieron con
posterioridad. Por ejemplo, impedimos la privatización de EPEC durante
el Gobierno de Angeloz, de Mestre y de De La Sota”. |
Agustín Tosco.
Los obreros se organizaron para resistir
el embate de las fuerzas de seguridad en
un día urdido por la violencia.
Desde el cordón industrial de Córdoba
gruesas columnas coparon el centro de la ciudad.
El presidente don Arturo Illia no pudo resistir la
presión de los militares y cayó en 1966. Se iniciaba una
época de represión que dio lugar al «Cordobazo»,
principio del fin para el gobierno de Onganía.
|