Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Reconocimiento interuniversitario a estudios en Química y Biología
A cargo de la UNRC, representantes de 
universidades trabajan en articulación

Miembros del Consorcio integrado por las Universidades Nacionales de San Luis (UNSL), Córdoba (UNC), Litoral (UNL), Río Cuarto (UNRC) y Rosario (UNR) se reunieron para trabajar en lineamientos del Proyecto de Articulación de la Educación Superior IV, que se presentará ante el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Se decidió por unanimidad que la responsabilidad del proyecto «Ciclo Inicial Común en Ciencias Básicas: Química/Biología: Consolidación de las acciones de articulaciones entre las Universidades del Consorcio», estará a cargo de la UNRC.

Los integrantes del Proarquibi, reunidos en la sala del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas local, informaron que harán entrega de un documento al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), solicitándole que influya para que la Reforma de la Ley de Educación contemple la necesidad de que en la escuela media se incluyan más contenidos de las ciencias exactas, físico-químicas y naturales. Además, comunicaron que ya está en marcha el proyecto de articulación IV, donde se buscará consolidar lo actuado hasta ahora.

Contenido y forma
María Luisa Granata, secretaria académica de la UNSL, dijo: “Esta innovación en la educación superior no es meramente en lo curricular, en los contenidos, sino en cómo se están dando estos contenidos”.
“Creo que hay algo que es fundamental: más allá del financiamiento o no financiamiento, que bienvenido sea,  lo importante es que nos pongamos a pensar por qué hacemos lo que hacemos en la Universidad y cómo mejoramos nuestra práctica docente”, expresó Silvia Nicoletti, secretaria académica de la UNRC. Añadió que “mientras nosotros articulemos, dialoguemos con docentes de otras universidades, dialoguemos entre nosotros -ese diálogo está perdido desde hace muchos años- podemos estar mejorando nuestras prácticas”.
Gladys Mori, decana de Ciencias Exactas, dijo que la articulación es una experiencia muy positiva. “Demuestra una unificación del sistema educativo, recordemos que nosotros criticamos fuertemente lo que ha venido pasando con el sistema educativo que está totalmente atomizado. Entonces, esto demuestra que se puede trabajar articuladamente para llegar a tener ciclos comunes que permitan a los alumnos movilizarse en el interior del país y en América latina, y en el futuro también tener este tipo de competencias para Europa”.
“Las cinco universidades nos unimos para pensar en el mejoramiento de la formación básica en química y biología”, agregó María Luisa Granata.
En referencia a lo actuado por el Proarquibi, la secretaria académica de la Universidad Nacional de San Luis dijo que hasta el momento se generan dos ciclos básicos, uno que agrupa a las carreras de la disciplina química y otro ciclo que reúne a las carreras de la disciplina biología.  “Ahora los alumnos de estas cinco universidades pueden ingresar al ciclo básico y terminado el mismo pueden optar por otras carreras de las cinco universidades”, explicó Granata.
Silvia Nicoletti manifestó que el proyecto de ciclos comunes “permite que el alumno no tenga que optar por una decisión vocacional tan prematuramente al ingreso a la universidad sino que pueda hacerla al finalizar el ciclo”. “Nuestra Universidad tiene solamente el proyecto de la Facultad de Ciencias Exactas, desconozco los motivos por los cuales las otras disciplinas no han trabajado en ese sentido”, dijo y apuntó que “todas las disciplinas tendrían que estar repensando cómo podemos articular”. 
Gladys Mori dijo que Ciencias Exactas continuará proponiendo este tipo de actividades. “Aunque el Ministerio ahora no está haciendo una convocatoria de articulación interna, nosotros ya hemos iniciado las tareas para la formación de trayectos curriculares comunes en las disciplinas de nuestra Facultad”. “Además –señaló- estamos realizando una autoevaluación de las carreras”.


Los integrantes del Proarquibi informaron que entregarán un documento al CIN solicitándole que influya para que la Reforma de la Ley de Educación contemple más contenidos de ciencias exactas en la escuela media. 
 

Autoevaluación de carreras y formación de trayectos 

La Facultad de Ciencias Exactas lleva adelante una  “Au-toevaluación de las Carreras”  y formación de “Trayectos Curri-culares Comunes”.
La propuesta impulsada por el decanato procura conocer debilidades y fortalezas de cada plan para hacer, de ser necesario, un replanteo y/o transformación tanto de la currícula como de los métodos educativos y de los recursos asociados a ellos, junto con la organización del sistema en sí mismo y en relación con la Universidad y la sociedad. 
“El hecho de haber ordenado los Planes de Estudio no significa que deban permanecer inmodificables. Todo lo contrario, este proceso de ordenamiento  debe ser un punto de partida para recabar las experiencias de los últimos años de su imple-mentación, a fin de lograr el mejoramiento de la calidad de la enseñanza”, expresó la doctora Gladys Mori, decana de Ciencias Exactas. “Entendemos a la evaluación como una parte integral de los procesos de enseñanza y de las tareas de apoyo y no un fin en sí mismo”, señala la resolución del Consejo Directivo que aprueba el proyecto elevado por el decanato. Desde Secretaría Académica de la Facultad se destaca la necesidad de generar información y reflexionar para mejorar la educación.
La iniciativa propone también conformar Ciclos Generales Básicos o Trayectos Curriculares Comunes entre carreras afines de la Facultad, para dar respuesta desde la gestión curricular y las estrategias pedagógicas a los problemas del primero y, en lo posible, del segundo año. Según el decanato, las estadísticas muestran que cerca de un 40% de los alumnos que ingresan en la Universidad abandonan en primer año, mientras que un porcentaje algo menor, pero importante, lo hace en segundo; es conocida la inseguridad de los jóvenes con respecto a la elección de la carrera y es cada vez mayor el número de alumnos que desea cambiarse, durante primero o segundo año, a otra carrera. 
 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias
y comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC