Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
IBO
En la recta final hacia la Olimpíada 
Internacional de Biología  Río Cuarto 2006

Con los últimos aprestos y esfuerzos organizativos la Universidad se encamina a ser sede entre el 9 y 16 de julio de la  XVII Olimpíada Internacional de Biología (IBO) Río Cuarto 2006 con la participación de más de 400 representantes, entre alumnos y docentes, de 54 países de los distintos continentes del planeta. Será la primera vez, desde que se inició la IBO en 1990 en Checoslovaquia,  que esta competencia se realizará en América. 

La IBO Río Cuarto 2006 es organizada por  Olimpíada Argentina de Biología (OAB) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad. La OAB se inició en 1992 y desde la segunda edición cuenta con auspicio del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Se puso en marcha con los objetivos de estimular el interés de los alumnos del nivel medio en las disciplinas de Biología, fomentar la interrelación entre los alumnos y docentes de los diversos establecimientos educacionales y establecer una competencia creativa y solidaria entre los grupos de alumnos participantes. 
 Como parte de este proyecto, en 1995 la Argentina participa en la Olimpíada Internacional de Biología, en Tailandia,  como país observador. Cabe consignar que en el reglamento de la IBO se exige que el país que quiera participar, primero debe hacerlo como observador para ser aceptado como integrante de la IBO. En esta edición 2006 son cuatro los países observadores: Francia, Lituania, Bolivia y Perú.  Desde 1995 en adelante la OAB toma parte de la IBO  como participante activo hasta llegar  a ser sede este año en la Universidad Nacional de Río Cuarto. 
La primera edición de la Olimpíada Internacional de Biología fue en Checoslovaquia en 1990 con la participación de seis países. Luego tuvo lugar en 1991 Rusia, en 1992 Eslovenia, 1993 Holanda, 1994 Bulgaria, 1995 Tailandia, 1996 Ucrania, 1997 Turkemenistan, 1998 Alemania, 1999 Suecia, 2000 Turquía, 2001 Bélgica, 2002 Letonia, 2003 Bielorrusia, 2004 Australia, en China 2005 y 2006 Argentina. 
Los representantes nacionales serán Milena Rosenzvit y Jonatan Gioia, de la Escuela ORT Nº 1 de Capital Federal; Dalmiro Blanco Obregón, de la Escuela de la Costa, Puerto Madryn (Chubut) y David Nardin, del Instituto Maipú de Educación Integral, de Maipú (Mendoza).
En la IBO Río Cuarto 2006 los alumnos deberán rendir una parte práctica, el martes 11 de julio, sobre los temas bioquímica, microbiología, morfología y fisiología vegetal, morfología y fisiología animal y ecología. El examen tendrá lugar en los laboratorios del pabellón 2, del pabellón 3, y en Agronomía y Veterinaria. El jueves 13 será el examen teórico compuesto por dos partes, una de preguntas múltiples y otra de razonamientos.  El sábado, el jurado va a definir los puntajes para las medallas. El 10 por ciento de los alumnos recibe medalla de oro, el 20 por ciento de plata y el 30 por ciento de bronce. Serían 21 medallas de oro, 40 de plata y unas 60 de bronce.  A las 15 será el acto de cierre con la actuación del Ballet Argentino en el Viejo Mercado, donde se entregarán las medallas y los certificados. Finalmente habrá una cena de despedida en la Asociación Argentina de Telegrafistas, Radiotelegrafistas y Afines (AATRA). 

Medallero argentino en las IBO
    Las medallas de bronce obtenidas por los participantes argentinos en las distintas versiones de las IBO corresponden a Eduardo Clop (1996), Hyo Park (1997), Carlos De Angelo (1998), Jimena Rinaldi (1998), Leonardo Azuaga (1999), Citlali Pelaez (1999), Eugenio Fernández (2000), Ezequiel Juritz (2000), Emilio Scarinci (2000), Darío Benito (2001), Alejandro Bernasconi (2002), Mariela Lacoretz (2002), Carolina Tealdi (2002), Sol Ruiz (2003) y Celeste Pérez Ben (2003). 
Las medallas de plata por su parte correspondieron a Juan Mondotte (1997), Francisco Kuar (1998), Celina Zabaloy (1998), Alejandro Loydi (1999), Leandro Redondo (2001), Agustín Sanguinetti (2002), Soledad Hielpos (2003), José Rovella (2004), Mauro Gaya (2005), Manuel Saralegui (2004), Juan Miguel Royán (2004), Agustín Manchado Bruno (2005),  David Alercia (2005) y Joaquín Serafini (2005). 

Jurado 
El jurado internacional está constituido por el líder y delegado, que son los dos profesores - coordinadores, de cada delegación. Hay un presidente del jurado, el cual es representativo de Holanda; el vicepresidente, representativo de Alemania, y un vicepresidente segundo, representativo de Bélgica. 
El jurado es el que define el orden de mérito y la distribución de las medallas. 

Comité Organizador 
El Comité Organizador Ejecutivo de la IBO Río Cuarto 2006 se integra por María Isabel Ortiz, Erminda Reynoso y Gladys Mori. A ellos se suma en este esfuerzo el Comité Académico, el cual está integrado por Graciela Rufaini, Edgardo Yofre, Jorge Angelini, Teresa Kraus, Estela Castro, Susana Suárez, Viviana Rivarola, Elsa Pinna Senn. 
En la coordinación de las actividades académicas está Noemí Galo. 


En la última edición, llevada a cabo en China, el equipo argentino consiguió tres medallas de plata.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC