Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
 
Esta semana dio un seminario en Ciencias Económicas
Ricardo Gómez: “El neoliberalismo tuvo en Argentina consecuencias nefastas”

“Durante los noventa y a comienzos del siglo 21 sufrimos los efectos del neoliberalismo”, una “política económica impuesta y legitimada desde su carácter supuestamente científico”, dijo el doctor Ricardo Gómez este miércoles en el Aula Magna de Ciencias Económicas en la apertura del seminario “Neoliberalismo Globa-lizado. Refutación y debacle”. “Desde ese carácter supuestamente científico se intentó presentar al neoliberalismo como si no hubiera alternativa, cuando en realidad lo que tiene el neoliberalismo es un carácter fuertemente seudocientífico” ya que “cuando negás la existencia de alternativas falseás la realidad”.

Este profesor titular de Filosofía de las Ciencias en la Universidad del Estado de California (Los Ángeles, Estados Unidos) sostuvo que “se trata de un estilo económico de consecuencias nefastas en la Argentina, entre ellas la debacle ética, a punto tal que se llegó a decir que la justicia social era un sin sentido”.
Autor de tres libros y más de cuarenta artículos publicados en revistas especializadas de América Latina y Europa, indicó que las medidas neoliberales que hubo en la historia reciente se debieron a “razones geopolíticas” y “decisiones políticas contingentes”. Apuntó que fueron “funcionales a otros países” en tanto en Argentina “enriquecieron a pocos y empobrecieron a muchos”.
Gómez pasó por la UNRC como parte de sus vacaciones de docencia en Estados Unidos. “Allá me preguntan por qué no aprovecho para descansar y la verdad es que en mi periplo por el interior de Argentina vengo a recargar las pilas emocionales”, dijo al auditorio, conformado por estudiantes y docentes de varias carreras en un marco de “transversalidad académica”, como lo definió el decano de Ciencias Económicas de la Universidad. Fernando Lagrave agregó que la presencia de Gómez, quien da clases en cursos de doctorado en la UBA, era para abordar “un tema que nos interesa” y dar lugar así a un “debate necesario para generar no solamente conocimiento sino también conciencia crítica desde la Universidad”.
Tras el diálogo de Gómez con la prensa y antes del comienzo del seminario, fue presentado a los asistentes por el profesor de la Facultad Federico Denti Casas, quien recordó que seminarios como el llevado a cabo ayudan a los alumnos a “tener una visión crítica”.

Ayer y hoy
“En los ’90 todos reverenciaban el neoliberalismo en tanto que hoy está de moda como premisa número uno rechazar las políticas neoliberales”, señaló Gómez en referencia a los nuevos vientos políticos. Añadió que “hoy muchas de las medidas del presidente Néstor Kirchner son neoliberales, pero no es igual a lo de Domingo Cavallo”.
Profesor Sobresaliente (1995-1996) y Profesor del Año (1997-1998) en la Universidad del Estado de California (Los Ángeles, Estados Unidos), Gómez también se refirió a los rótulos que a menudo se aplican para descalificar: “La palabra popu-lismo me da escozor. Es un término que se utilizó para denostar liderazgos políticos fuera de Estados Unidos tales como los gobiernos de Perón en Argentina o Allende en Chile. Eran distintos entre sí, pero con una característica común, arrastraban multitudes, y el modo de denostarlo era poniendo un rótulo: populismo”.

 

Gómez planteó que el neoliberalismo se presentó en el país como una verdad científica pese a su carácter seudocientífico.
 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC