Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Disertó invitado por las facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Humanas
Llamazares: se agravó la crisis de los partidos, pero son necesarios para la democracia

Los cambios económicos, sociales, políticos e institucionales de los últimos años en Argentina “agudizaron la crisis” de los partidos políticos, sin embargo “ellos son necesarios para la existencia de un sistema democrático”, reconoció el catedrático español Iván Llamazares Valduvieco, quien disertó en Río Cuarto invitado por la UNRC en el marco del seminario “Opinión pública, partidos políticos y actitudes hacia la integración europea”.

“La crisis de los partidos políticos, en términos genéricos, es muy vieja, ya que data de los años ’70”, precisó el visitante español, pero señaló que “en algunos países como Argentina, y en otros estados aún más, esa crisis se ha hecho más aguda. Tiene que ver –agregó- con los cambios económicos, sociales, políticos e institucionales que sufrieron, con la imposibilidad que tuvieron de darle respuesta a las demandas de la gente y también con otras prácticas, como por ejemplo el clientelismo político o la corrupción, sin que signifique que esto se haya generalizado”.
Llamazares Valduvieco, profesor titular de la Universidad de Salamanca en España y autor de numerosos trabajos sobre la realidad política de distintos países de Latinoamérica, disertó en el Concejo Deliberante de nuestra ciudad por iniciativa de las facultades de Ciencias Económicas y de Ciencias Humanas, con la coordinación de los docentes Laura Escudero y César Quiroga. 
Sobre el tema, el catedrático español señaló que “los cambios muy bruscos de políticas y los resultados que han obtenido los gobiernos en países como Argentina ha tenido su influencia negativa sobre los partidos políticos. Cuando los resultados de las gestiones gubernamentales fueron malos, se desgastaron mucho las fuerzas partidarias que estuvieron en el poder”.
Reconoció no obstante que “la democracia debe funcionar con algún tipo de organización política que se asemeje a los partidos. Con las instituciones que tenemos, por lo menos hasta ahora, necesitamos una forma de coordinar a la gente en torno de ideas básicas. Hay que tomar decisiones y despejar agendas políticas, para lo cual no debe haber caos. Los partidos han contribuido a que no exista esa desorganización”.

Oposición a la Unión Europea
Llamazares indicó que, “aunque no es mayoritario, existe un grupo significativo de personas que expresan desconfianza e incluso hostilidad frente a la forma en la que se está construyendo la Unión Europea”.
Explicó que “algunos de los aspectos que llevaron a esta desconfianza de los ciudadanos europeos tienen que ver con las diferencias entre las expectativas económicas y los resultados reales del proceso de integración, con una percepción actual más precisa sobre las implicancias de una moneda única, y la opacidad del proceso porque es muy técnico y da la impresión de que no hay control ciudadano sobre las decisiones de la clase política. Esto genera malestar y un sentimiento de alienación”, manifestó el especialista visitante.
En otro momento, respecto de las ventajas y desventajas que ofrecen los sistemas de gobiernos presidencialistas y parlamentaristas, Llamazares recordó que “en los ’80 se empezaron a extender las críticas contra el presidencialismo, al que se le acusa de todos los problemas de Latinoamérica. El parlamentarismo –dijo- aparece más flexible, porque los mandatos no son fijos sino que el parlamento puede remover al primer ministro y a su vez éste puede disolver el  parlamento y convocar a elecciones”.
Finalmente, el especialista consideró que las alianzas políticas “muchas veces sirven cuando hay un mapa político muy fragmentado, pero eso no quiere decir que funcionen siempre. No obstante, en determinado momento, permiten consensuar políticas o abordar problemas. Las alianzas tienen, además, la ventaja de promover la cultura del diálogo entre distintos sectores”.
 


Llamazares señaló que las alianzas tienen la ventaja de promover la cultura del diálogo entre distintos sectores.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC