El 13 y el 20 de octubre serán las Jornadas Universidad de Puertas Abiertas

El Área de Información Académica de la Universidad informó que el 13 y el 20 de octubre se llevará cabo en el campus una nueva edición de la tradicional “Jornadas Universidad de Puertas Abiertas” donde se presenta la oferta educativa de grado, 48 carreras en cinco facultades, de la casa de altos estudios local. 
   El 13 de octubre será la cita para las escuelas de la región, en tanto el 20 será para las de Río Cuarto. De 9 a 12 se podrán realizar las consultas correspondientes a las carreras de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Ciencias Humanas. Mientras que de 14 a 17 será el turno de las carreras de la Facultad de Ciencias Exactas, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria y de la Facultad de Ciencias Económicas.
  El objetivo de estas Jornadas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que anualmente congregan a miles de estudiantes de los últimos cursos del nivel medio de la ciudad y región, es generar un espacio de reflexión sobre la elección de la carrera universitaria para los alumnos de los últimos años del secundario, en pos de evitar posibles deserciones futuras producidas en muchos caso por la desinformación. 

Modalidad
   Durante las Jornadas habrá actividades de talleres por carreras en los horarios establecidos para cada facultad, con la participación de docentes de la Universidad. Los interesados en más datos pueden remitir por correo electrónico a la cuenta: infoacad@rec.unrc.edu.ar. 

Presentarán libros sobre petróleo y problemas energéticos
Los investigadores Federico Bernal y Ricardo De Dicco visitarán el campus el jueves 5 de octubre, ocasión en la que serán recibidos por las autoridades de la Universidad.  
A las 17 en Librería Babilonia, General Paz 767, tendrá lugar el acto de presentación del libro “Petróleo,  Estado y Soberanía” de Federico Bernal y del libro “2010 ¿Odisea energética?” de Ricardo De Dicco. 

Historia
En su libro, Federico Bernal expone una revisión histórica en relación al petróleo argentino y a YPF, desarrolla y fundamenta la necesidad de Latinoamérica de contar con un nuevo modelo energético para poner en marcha un proceso rein-dustrializador a escala regional, basado en la creación de una empresa multiestatal de hidrocarburos. 
De Dicco plantea la urgente necesidad de desarrollar fuentes alternativas y renovables de energía. Sostiene que de no revertirse la actual dependencia mundial  de hidrocarburos las consecuencias podrían ser catastróficas para nuestro país.     
Federico Bernal es bioquímico especializado en biotecnología y microbiología industrial en la UBA, Ha sido investigador del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Prestó funciones en el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) y trabaja en Planeamiento y Gestión de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC). 
De Dicco  integra, entre otras tareas, el equipo de investigadores del Área de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador. 
Bernal y De Dicco llegan invitados por estudiantes del proyecto de voluntariado universitario “Detonador de Sueños”, el cual fue recientemente elegido para ser financiado por la Secretaría de Política Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación, y por el grupo de jóvenes desocupados “Emprendedores sociales”.
Por otra parte, se informó que el mismo jueves 5 a las 20 se llevará a cabo una reunión con los investigadores en el local de Frente para la Victoria (Yrigoyen 1091). 

Ricardo Ferrero disertó sobre el rol y la importancia de las ONGs 
En el Concejo Deliberante disertó este martes sobre ONGs y sociedad, Ricardo Ferrero, docente de la Licenciatura en Ciencias Políticas del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Humanas.  Fue en el ciclo “Repasando actualidad»,  co-organizado por la presidencia del Concejo Deliberante de Río Cuarto y el Centro de Estudios «Ateneo de Estudios Internacionales», de la Facultad. 

Papel de las organizaciones
Docente de las cátedras Sistemas Políticos Comparados y Teoría de las Relaciones Institucionales, Ferrero expresó: “Debemos avanzar en determinar cuál es rol de las organizaciones, que hoy se encuadran como parte del tercer sector, que se encuentra entre el estado de bienestar, con el retroceso que sufrió, y el mercado,  que no resuelve de problemas. En este contexto hay una expectativa vigente de que estas organizaciones no gubernamentales con su capacidad transformadora puedan colaborar con la práctica democrática y mejorar la situación social”. 
“La idea no es que las ONG reemplacen a la gestión política ni los mecanismos formales de representación pero en muchos casos las ONG tienen  un conocimiento  concreto de algunas problemáticas sociales y pueden ayudar con propuestas innovadoras”, dijo. 
Ferrero admitió que son necesarios mecanismos que permitan clarificar el sector: “Muchas veces decimos que organizaciones comunitarias, en un sentido amplio,  es todo aquello que no es ni el mercado, ni el estado. Sin embargo, en este sentido amplio, hay por ejemplo fundaciones que pueden ser de empresarios con algunos intereses que no están del todo claros y  en ese mismo sector está una organización de base que hace un trabajo social fenomenal”.