Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
El presidente de la APMRA señaló una mejora en la inserción laboral
Destacan los avances de la Asociación en la Semana del Microbiólogo

“Tenemos ya una identidad generada”, destacó Carlos Bettera, presidente de la Asociación de Profesionales Microbiólogos de la República Argentina durante la sexta edición de la Semana del Microbiólogo.

“Microbiología y salud, tanto humana como animal y vegetal” constituyó el eje de la labor que se llevó a cabo este jueves y hoy en el campus.
El titular de la APMRA agregó que en esta ocasión la característica de estas ediciones fue la de ser abarcativas de distintos ámbitos de microorganismos que afectan la salud así como los problemas que generan en los sistemas social y productivo”.
Bettera se mostró “muy conforme” con la asistencia, que rondó los “setenta inscriptos, muchos de Mendoza, La Plata, Misiones y Córdoba”.
Hubo “disertaciones y 24 posters, trabajos que el Comité Evaluador consideró muy interesantes”.
También mostró su satisfacción por los avances, que aunque no son muy rápidos existen en la inserción profesional de los microbiólogos, tanto en el sistema público como en el privado”. En este sentido –añadió- “trabajamos para generar contactos, convenios con empresas e instituciones para diversos tipos de espacios laborales y además estamos trabajando en un plan para emprendedores”. Apuntó asimismo el valor de la “actividad en frigoríficos” como espacio laboral de los microbiólogos. 
Entre los temas abordados en la Semana estuvieron: expresión de genes sintéticos en plantas transgénicas con aplicación en la obtención de vacunas de importancia ganadera, por el doctor Andrés Wigdorovitz; enfermedad de Chagas. Epidemiología y salud pública, por la doctora Miryam Chassagnade; control biológico de las infecciones genitales por bacteriocinas, por las doctoras Lucila Barberis y Liliana Pascual y la microbióloga Lourdes Daniele.
Otros temas fueron los anticuerpos aviarios (IgY) en medicina clínica y veterinaria, por la doctora Cecilia Greco; control biológico de hongos micotoxigénicos y patógenos vegetales, por la doctora Miriam Etcheverry; infecciones oculares, por la microbióloga Claudia Aichino. Bioactividad de productos vegetales de plantas medicinales fue el tema de la microbióloga Noelia Cariddi y la Msc. María Oliva, en tanto los doctores Carlos Da Rocha Rosa, Ana Dalcero, Stella Chiacchiera, Lilia Cavaglieri, Carina Magnoli, Mario Salvano y Raúl Miazzo hicieron referencia a diferentes aspectos orientados al estudio de las micotoxicosis.
El doctor Fabricio Cassán se refirió a bacterias reguladoras de la homeostasis en plantas (PSHR) y la doctora Cristina Bogni y la Msc. Mirta Lasagno hicieron lo propio con mastitis bovina: aspectos epidemiológicos, moleculares y fisiológicos de Staphylococcus aureus y Streptococcus uberis, su importancia en sanidad animal.
La Semana tuvo auspicio y patrocinio de la Universidad, de Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y de Agencia Córdoba Ciencia.


“Microbiología y salud, tanto humana como animal y vegetal” constituyó el eje de las distintas disertaciones de la Semana del Microbiólogo.
 
 

Jornadas de Bioética: compromiso, pensamiento y acción
Ante el escenario que presenta la sociedad del siglo XXI, el concepto original de Bioética como “Puente hacia el Futuro”, según fuera formulado por Van Rensselaer Potter, reafirma su vigencia. Efectivamente, el impacto cada vez mayor de la ciencia y la tecnología sobre la sociedad y el planeta hablan de la necesidad de incorporar conceptos ecológicos y valores en las ciencias, para que respondan a los verdaderos apremios de la humanidad. 
Es clave la educación para lograr una reflexión madura sobre temas como medicina prenatal, libertad reproductiva, ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes, investigación con seres humanos, alimentos transgénicos, cambio climático, y otros tantos de una larga lista de problemas cotidianos.
Las IV Jornadas de Bioética que   empezaron este jueves y siguieron el viernes tuvieron como objetivo promover una bioética comprometida, que aúne pensamiento y acción, con una proyección educativa y social. 
Organizó la Facultad de Ciencias Exactas con la colaboración del Centro de Estudios y Actividades por una Cultura de la Paz de la Facultad de Ciencias Humanas. 
 
 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC