Dirigentes, estudiantes y trabajadores
siguen con entusiasmo el curso que ofrecen la CTA,
la UNRC y la Municipalidad
La historia argentina desde fines del siglo 19 hasta el primer
gobierno de Perón
Numerosos dirigentes sociales, docentes, no docentes, contratados y
alumnos universitarios, militantes y vecinalistas siguieron con atención
durante varias horas la exposición que sobre Historia Argentina
ofreció Jorge Cernadas, docente de la Universidad de General Sarmiento
y de la UBA, en el Curso para Dirigentes Sociales y Populares: Formación
Política y Transformación Social, co-organizado por
la Universidad Nacional de Río Cuarto, la CTA Río Cuarto
y la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad.
Con anterioridad, en el marco de esta propuesta, había disertado
el historiador y politólogo, Eduardo Rinesi, docente de la UBA y
director del Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional
de General Sarmiento. El próximo encuentro se concretará
los días 20 y 21 de octubre y estará a cargo de Fernando
Lizarraga, de Neuquén.
A lo largo de tres extensos encuentros realizados en la sede local
de la CTA, Jorge Cernadas procuró un abordaje de la historia argentina,
desde fines del siglo 19, hasta el primer gobierno de Perón, haciendo
principalmente hincapié en el devenir económico del país
a lo largo de esos años, a partir del análisis del llamado
Modelo Agroexportador.
En este marco, el docente sostuvo que “la historia tiene fronteras
estrechas con la política y la construcción de sentidos”,
luego de lo cual, comenzó su relato partiendo de la caída
de Rosas, producida en 1852.
En su contextualización mundial, el catedrático señaló
la caída de Gran Bretaña a nivel económico, tendencia
que lo llevó a perder terreno después de la Segunda Guerra
Mundial, frente a Alemania y Estados Unidos, perdiendo su renombre de primer
país industrial del mundo. En este sentido, señaló
la adopción de la Argentina como socio privilegiado a Gran Bretaña.
Al respecto, remarcó que entre los ’80 y los ’20, los ingleses tenían
el 70 por ciento de la inversión de los ferrocarriles argentinos,
a lo que se agregaban otras vinculadas con bancos privados, compañías
de seguro y fletes, entre otros. “Esto llevó a que la Argentina
fuera un gran exportador en lapso muy breve. Y su PBI tuvo un crecimiento
del 5 por ciento anual”, remarcó Jorge Cernadas.
Con posterioridad, abrió paso a lo político y mencionó
la aparición de la Ley Sáenz Peña, la llegada a la
presidencia de Yrigoyen, la disolución del anarquismo, la aparición
del sindicalismo revolucionario y en paralelo del socialismo, la creación
del partido comunista, el nacimiento de la CGT, el golpe de setiembre del
’30 y el del ’43, el Plan Pinedo, el surgimiento del peronismo y la vida
que a posteriori tienen los sindicatos. |

|