Pensar de ayer a hoy, en el
13º cumpleaños de Radio Universidad
Video debate sobre política sindical de los
setenta en Córdoba
“Clase: la política sindical del PRT – ERP (Partido Revolucionario
de los Trabajadores y Ejército Revolucionario del Pueblo) en la
provincia de Córdoba” fue el video documental que se emitió
en el aula magna este lunes, en los 13 años de FM 97.7 Radio
Universidad Nacional de Río Cuarto.
La realización es del grupo “Mascaró, Cine Americano”,
integrado por egresados de la carrera de Investigación Periodística
de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.
Horas antes, dos de sus realizadoras, Susana Vázquez y Mónica
Simoncini, dialogaron con Osvaldo Da Costa y Oscar Casari en Sala de Profesores
(lunes a viernes, 8.30 a 10, Radio UNRC).
Hacer
“Mucha gente hizo cosas y nosotros queremos rescatar lo que se da a
partir de que un grupo de gente se reúne y genera cosas”, dijo Susana
Vázquez, quien agregó que “quizás hoy las formas de
militancia son otras, pero el espíritu de hacer cosas se puede rescatar”,
ejemplo de lo cual es que “la mayoría de la gente que entrevistamos
sigue haciendo algún trabajo barrial”.
Expresó que “cuando empezamos a hacer este trabajo, no había
nada. El ERP nos fue sorprendiendo a medida que fuimos investigando, por
ejemplo la política cultural que tenía”, marco en el cual
dijo que “nos sorprendió” la tirada de periódicos del PRT
y el ERP, de “100 mil y 30 mil ejemplares” respectivamente.
Simoncini agregó que las acciones fueron desde múltiples
espacios y así hubo “aportes desde la música, experiencia
con los escritores y trabajo en la base”.
El grupo se identifica con el nombre “Mascaró” en homenaje al
escritor desaparecido Haroldo Conti y a lo que representa su última
novela “Mascaró, el Cazador americano”, en la cual, al paso de cada
pueblo, un circo va provocando pequeñas revoluciones.
“Lo nuestro es la formación periodística -indicó
Vázquez-, somos egresados fundacionales de la Universidad de Plaza
de Mayo”, de la que destacó “la formación desde la acción”
y el hecho de que “empezamos a hacer este documental sin tener ningún
recurso, con una cámara prestada”.
Hizo saber que “una de las concepciones que guió el trabajor
fue la de tomar testimonios que normalmente no tienen difusión en
los grandes medios masivos; nos interesa dar espacio a la otra gente”.
Mónica Simoncini consideró que “lo que discute el documental
es cómo se llega a la lucha armada”.
Con el correr del diálogo se llegó a Enrique Gorriarán
Merlo. “En la década del setenta estuvo en la fundación del
ERP y compartió tiempo con Mario Santucho”, recordó Simoncini.
“Pasada la muerte de Santucho el partido empieza a desintegrarse, hay exilios,
mueren compañeros, van tomando líneas diferentes. Gorriarán
Merlo queda representando una de esas líneas y sigue su camino después
en los ochenta con el MST. Se lo reconoció como un luchador, por
un montón de acciones que hizo”, aseveró.
|
Integrantes del «Mascaró, Cine
Americano» explican momentos de la realización del video que
describe momentos políticos de los ´70.
Sombras
La desaparición de Julio López fue otro de los temas
recorridos en el programa. “Creo que está secuestrado y pienso que
lo que hicieron fue pensando ‘no van a seguir los juicios’”, expresó
Simoncini. Añadió que “las amenazas son permanentes” y apuntó
que “las personas que estuvieron secuestradas y sufrieron la violencia
son las que tienen que presentar las pruebas, por eso algunos no quieren
declarar, son situaciones muy duras”.
Lamentó además que “no solamente no se desarmó
el aparato represivo sino que va tomando formas que no son buenas; poner
la gendarmería en la calle no se entiende”.
El grupo realizador, que se autogestiona y “por eso a veces nos lleva
mucho tiempo hacer las cosas”, tal lo que sostuvo Vázquez, ha conseguido
distinciones tales como:
-Primer premio del V Festival Internacional de Cine y Video de Derechos
Humanos-DerHumALC 2003.
-Tercer premio en el 2· TeleFestival Iberoamericano Via
Satelite de programas de Video y Televisión Educativa y Cultural
(España, 2004).
-Premio estímulo TEA y DeporTEA 2004.
|