Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Proyecto de pasantías productivos sociales finalista del Premio Presidencial Prácticas

El proyecto “Pasantías de Estudiantes de las Ciencias Agropecuarias en un Proyecto Productivo Social” que involucra a unos 200 estudiantes de las carreras de Medicina Veterinaria e Ingeniería Agronómica resultó seleccionado como finalista del Premio Presidencial “Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior 2006”, convocado por el Programa Nacional de Educación Solidaria del Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnología de la Nación. Se trata de una iniciativa  coordinada  por los docentes del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Agronomía y Veterinaria-UNRC Manuel Schneider, Enrique Bérgamo, Gabriel Magnano y José Giraudo. 

   Los ganadores del Premio Presidencial se conocerán el 11 de octubre durante la Semana Latinoamericana de Aprendizaje y Servicio Solidario en Buenos Aires. De resultar entre los tres primeros el trabajo será expuesto en el IX Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, el 12 y 13 de octubre en la sede de la Facultad de Derecho de la UBA, en la ciudad autónoma de Buenos Aires. 
   Es la segunda vez que un proyecto de este tipo con origen en el Departamento de Patología llega a tal instancia, ya había sido finalista en 2004 el proyecto de Pasantías Socio productivas con productores familiares y minifundistas, ocasión en que recibió una mención especial.
    En este caso el proyecto se lleva adelante en el Hogar Escuela Granja Siquem, ubicada en la zona rural de Las Higueras, cercano a cruce de rutas conocido como Sol de Mayo, en las adyacencias de la ciudad. Consiste en la participación de los estudiantes universitarios en las tareas rurales de mantenimiento del establecimiento y de apoyo técnico-sanitario en prevención y control de enfermedades de animales que se encuentran en la Granja. 
   Los estudiantes colaboran sobre todo en el  tambo que funciona en el establecimiento donde se producen 150 litros de leche por día,  los que luego son repartidos entre personas de escasos recursos de los barrios Villa San Francisco, Santa Teodora,  Las Delicias, San José de Calasanz, Mujica  y Las Delicias. 
   Los estudiantes trabajan en la prevención y tratamiento de enfermedades que afectan al ganado vacuno destinado a la producción láctea, además de colaborar en otras áreas de producción de caprinos, ovinos y cerdos y en la producción hortícola de la Granja, destinada al autoconsumo o la comercialización. 
  La Granja brinda capacitación laboral, educación y contención a más de 50 jóvenes varones en riesgo social, donde además cursan estudios primarios, del EGB y del polimodal con orientación en gestión rural, en un sistema con doble escolaridad que abarca clases teóricas y prácticas desde las 8 hasta las 20. 
   Yanina Crespi, psicopedagoga de la Granja, explicó que el régimen primario tiene modalidad de escuela rural, en tanto que el secundario funciona como una extensión de la Escuela Sagrada Familia de Río Cuarto. 
    En tanto Patricia Barrera  explicó que el objetivo de la Granja es darles oportunidades a quienes por diversas circunstancias de la vida no las tienen. “Partimos de base que como integrantes de una sociedad tenemos una obligación social y moral de brindar nuevas oportunidades a estos jóvenes”, dijo. 

A la práctica 
Enrique Bérgamo, sostuvo que “unos 200 estudiantes participan de las pasantías en pequeños grupos rotativos que van a la Granja, donde no sólo toman contacto con las prácticas habituales de una explotación rural, sino que toman conciencia de las desigualdades y del compromiso social que tienen como estudiantes de una universidad pública de gestión estatal y futuros profesionales”. 
   Lorena Decara, pasante de 6to. año de Medicina Veterinaria, en plena labor de necropsia de una cabra, explicó: “Lo que hacemos aquí creo que nos sirve para formarnos mejor como profesionales y poder ejercer mejor nuestro trabajo el día de mañana. Acá estamos en contacto directo en el laburo y con los animales donde vemos distintas situaciones que se pueden generar en un rodeo. Sinceramente creo que la práctica es fundamental en un estudiante y en el campo uno puede integrar la parte teórica del aula con la práctica”. 
   Sergio Gaspari, pasante de 5to. año de Medicina Veterinaria, sostuvo: “Acá intentamos aprovechar los conocimientos que obtenemos en la Universidad mediante esta práctica y en vistas de nuestro futuro ejercicio como profesional de la veterinaria”. También rescató la calidad social del proyecto: “Es muy importante este aspecto social de la pasantía –dijo- en una profesión como la nuestra donde a veces se busca el negocio individual”. 
   Adrián Rojo, pasante de sexto año de Veterinaria, mientras ayudaba a otros compañeros a colocar un brete para la hacienda, expresó:  “La experiencia ésta es muy buena porque me permite aprender cosas prácticas y reales y nos posibilita ayudar a la gente e integrar además la teoría con la práctica, un aspecto bastante difícil dentro de la enseñanza de la veterinaria. Me gusta también la interacción que se genera en esta experiencia, con los docentes, con los compañeros y con los chicos que están en la Granja”.  


Pasantes de Veterinaria realizan una necropsia a caprinos  en el marco de las tareas de apoyo que realizan en la Granja.  
Escríbanos y envíe
sus sugerencias
y comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC