Opinión
“Articulación y capacitación de actores
sociales para el desarrollo territorial – Las Guindas – UNRC”
Proyecto aprobado y con financiamiento del Ministerio de Educación
de la Nación según notificación del 02/10/2006
Localizacion geografica del proyecto:
Campo “Las Guindas” – Universidad Nacional de Río Cuarto
Síntesis
Se plantea elaborar una estrategia de intervención amplia y
organizada de tal manera que reúna a un conjunto de actores sociales
individuales y colectivos (organizaciones de beneficiarios, instituciones
educativas, organizaciones de la sociedad civil, agencias del Estado, Programas
específicos, Universidad Nacional de Río Cuarto), con el
objetivo de generar un ambiente favorable al “empoderamiento” de los beneficiarios
del proyecto y a partir de esto construir una estrategia de desarrollo
territorial con el fin de mejorar el bienestar familiar. Respondiendo de
esta forma como propuesta educativa que busca despertar al sujeto para
que se transforme en un ser activo, como protagonista del desarrollo de
su comunidad.
Objetivos generales
Elaborar un contrato de desarrollo territorial en la región
del campo experimental “LAS GUINDAS” – UNRC;
Integrar las distintas actividades necesarias para llevar el proyecto
a las actividades académicas desarrolladas en la Universidad Nacional
de Río Cuarto y en la Escuela de enseñanza media de Alpa
Corral.
Beneficiarios
La cantidad de personas involucradas beneficiarias directa e indirectamente
en esta propuesta serían alrededor de quinientas (500), que participaran
de acciones articuladas que visan a inducir cambios socioeconómicos
y ambientales en la región para la mejoría de su bienestar.
Problemática que se busca atender
El “desarrollo territorial” ve limitada sus posibilidades reales por
innumerables factores de índole económica, financieros, productivos,
organizacionales, de vinculación con los centros de poder, de generación
de tecnologías alternativas, entre otros. La interacción
entre si de dichos factores, basado en el “paradigma productivista”, y
teniendo como objetivo solo el crecimiento económico traen como
consecuencia, pérdidas en la calidad de vida de amplios sectores
sociales, concentración económica, expulsión de agricultores
familiares y degradación del medio ambiente, resultados que además
se trasladan no solo a otros ámbitos sino también a futuras
generaciones.
Por otro lado, son justamente las relaciones sociales que determinan
el “territorio” que da el soporte físico a la dinámica de
los flujos económicos y sociales, perdiendo así relevancia
sus límites geográficos administrativos tradicionales. Y
es en este territorio donde la red de actores sociales y su articulación
con las distintas instituciones, instituciones educativas, organizaciones
de la sociedad civil, agencias del Estado, empresas privadas y agricultores
familiares, están básicamente más orientadas al crecimiento
económico que al desarrollo territorial de la región del
campo experimental “Las Guindas” – UNRC. Además, tampoco existe
un espacio de capacitación que les permita adquirir capacidades
técnicas y políticas para aumentar la producción,
diversificar sus productos, y autogestionarse.
Por otra parte estos pobladores cuentan con un fuerte bagaje
de conocimientos locales, particularmente los agricultores familiares utilizan
de manera combinada sus conocimientos sobre relieve, vegetación
y suelos para elaborar sus propias unidades de paisaje a partir de las
cuales toman sus decisiones. Estos saberes resultan fundamentales para
mantener y aumentar la variedad genética, los policultivos, diversas
prácticas productivas y heterogeneidad paisajística
posibilitando así una mayor sustentabilidad.
|
Proyecto de voluntariado universitario
Prof. Leandro Sabanés, Fac. Agronomía
y Veterinaria
|