Jornadas de Bioética
2006
Destacados conferencistas del país debatieron
temáticas de tecnología bioética y sociedad
Con la presencia de numerosos estudiantes provenientes de escuelas
de secundarias de Río Cuarto y la región, estudiantes universitarios,
profesionales, docentes de todos los niveles educativos y conferencistas
destacados del país, se concretaron en el campus una neuva
edición de las Jornadas de Bioética, organizadas por
la Facultad de Ciencias Exactas junto a la Facultad de Ciencias Humanas
de la UNRC.
En su discurso de bienvenida, Gladys Mori, decana de la Facultad de
Ciencias Exactas dijo que las problemáticas devenidas de los avances
tecnológicos y de la complejidad de las relaciones intersubjetivas
«deben transformarse en un debate social, y al momento de concretarlo
en normas que rigen la conducta, debe ser objeto de un profundo debate
parlamentario previo, única forma de garantizar que la instrumentación
y reglamentación de nuevos procedimientos, no vulnerará ni
las normas éticas, ni a la naturaleza, ni a la sociedad.»
Mori destacó que así como tres años atrás
surgió la necesidad de crear un espacio de reflexión sobre
temas bioéticos, ahora es necesario no sólo hacer de estas
jornadas algo permanente sino que es necesario buscar distintos caminos
para llegar a los jóvenes, docentes y a toda la sociedad.
«Es por ello que, a partir de este año, paralelamente
a estas Jornadas, hemos realizado una actividad que dimos en llamar «Prejornadas»
destinadas a las escuelas de Enseñanza Media y estamos dictando
un curso extracurricular para nuestros alumnos de grado», recordó
la decana de Ciencias Exactas.
Por su parte, Cristina Boiero de De Angelo, en representación
del Comité Organizador, sostuvo que «los avances del conocimiento
científico - un conocimiento que no necesariamente implica sabiduría;
la cuestión de la paz - vista no solamente a la luz de la
amenaza de armas de destrucción masiva, sino de toda forma de violación
a los derechos humanos; la degradación ambiental - vista como un
problema local, regional y global; la inequidad social - con su secuela
de pobreza, analfabetismo y exclusión; los dilemas éticos
en torno a la libertad reproductiva, son solamente unas pocas de las tantas
razones que nos impulsan a trabajar año tras año en esta
propuesta.»
Sujetos, ciudadanos, genética, educación y esperanza
Teresa Asnáriz es profesora de la Universidad de Mar del Plata
y disertó en el campus sobre “Bioética y Universidad”. Planteó
que “la bioética tiene que centrar su eje en dilemas que sufre el
ciudadano, tales como: la pobreza, la marginalidad, poblaciones vulnerables
(chicos abandonados, personas de la tercera edad, gente que no recibe atención
médica, desempleados, etc.)”. Agregó que “la bioética
se debe centrar en un ciudadano argentino que esté positivamente
presente en el mundo global”.
Justo Zanier, también de Mar del Plata, expuso de “Genética
y educación: Las nuevas fronteras ¿Qué futuro nos
espera?”. Indicó que “la red de la solidaridad está rota
y siempre el que pierde es el más débil, porque es el más
vulnerable”.
Con relación a la genética y sus aplicaciones, manifestó
que “nosotros tenemos la elección de qué vamos a hacer con
los conocimientos, si los vamos a utilizar para mejorar nuestra humanidad,
para ser más libres, para ser mejores, más generosos o el
aspecto animal prevalece sobre nosotros y, en consecuencia, la conclusión
será que marchamos hacia nuestra destrucción”.
Egoísmo inteligente
¿Es posible trabajar para cuidar el medio ambiente, más
allá de la legislación y de las leyes que existen, crear
conciencia y llevar adelante acciones concretas tendientes a ello?, fue
el eje de la conferencia de Daniel Barrionuevo, profesor de Bioética
y Bioderecho en la Universidad Nacional de Córdoba.
“Compartimos –dijo- nuestros espacios sociales con gente que agrede
permanentemente, por acción o por omisión, al medioambiente,
convivimos con gente que delinque en el ámbito ambiental y sin embargo
no nos parece grave. Esto se debe a que no tomamos conciencia de que el
mundo se nos acaba si no tomamos conciencia, si no cambiamos nuestras actitudes
y nuestra forma de tratarlo”, manifestó.
Consideró que es necesario “convencer a los poderosos, a los
empresarios y a los políticos de que al menos por egoísmo
tenemos que hacer algo porque nos quedamos sin planeta, tenemos que ser
egoístas inteligentes».
|
Gladys Mori: Es necesario un profundo debate.
Cristina Boiero: hay muchas razones
para trabajar año a año.
|