Opinión
Pensar la teoría política desde la práctica
docente. ¿Qué significa pensar la política?
Como miembros integrantes de la cátedra Teoría Política
I, a lo largo del desarrollo e investigaciones relacionadas con el pensamiento
teórico político en estos años de prácticas
docentes, creemos que la participación de los estudiantes en la
reflexión y debate sobre las problemáticas relacionadas al
estudio teórico política, avizoran un horizonte donde la
multiplicidad de ideas tiende a enriquecer al pensamiento político,
como una práctica que se nutre de las ideas políticas que
atraviesan, aportando sistemas conceptuales al desarrollo de las instituciones.
Analizar el carácter del pensamiento político ha significado
desde la experiencia docente repensar las estructuras analíticas
y conceptuales que integran la multiplicidad de pensadores que los aportes
a la historia del pensamiento nos permiten conocer los problemas estructurales
de las sociedades que nos contienden e interpelan nuestra cotidianeidad.
Es decir nos convocan mediante la reflexión y la crítica
a repensar nuestras estructuras cognitivas, enfatizando el espacio político
y social en el que desarrollamos nuestras prácticas.
Ahora bien, creemos menester rescatar el pensamiento de teóricos
políticos y la influencia que ejercen actualmente en la realidad.
En primera instancia, reconociendo la influencia de Platón y
Aristóteles en la construcción de modelos ideales y fácticos
de las instituciones políticas, inician en el complejo terreno del
pensamiento teórico político.
La ruptura en el abordaje y concepción de política y
moral pertinente a nuestras reflexiones académicas no pueden rehuir
a Nicolás Mquiavelo en la construcción referente a la relación
entre moral y política dotándola a ésta de una significativa
autonomía la cual hoy integra el debate del escenario político.
Hobbes, Locke y Rousseau aportan elementos que permiten pensar la asociación
y pacto de los individuos donde el contrato social emerge de las voluntades
participantes. En este sentido la amplitud del arco teórico integra
conceptos como orden político, libertad y racionalidad de los individuos
los cuales los vincula a conceptos como poder dominación e ideología,
cada uno de ellos le imprime el carácter y forma de orden político
que imagina.
El sistema republicano construido desde sus orígenes como tal
ha significado hasta la actualidad uno de los aportes teóricos mas
significantes en la construcción de modelos institucionales surgidos
a partir de obras como el Federalista y el Espíritu de las Leyes.
En este marco los aportes de Karl Marx frente a los antagonismos de
clases el ejercicio dialéctico y la visión materialista de
la historia, nos posiciona repensando el estado como una instancia de dominación
donde los antagonismos de clases tienden a agudizarse frente a los intereses
de la clase burguesa.
En este sentido Berstein, Lennin y Rosa de Luxemburgo contribuyen a
ampliar las controversias teórico metodológicas sobre la
ortodoxia marxista.
El debate aún abierto de América latina por Mariategui
y Arico por la adaptación de las teóricas marxistas generan
múltiples controversias no solo en el ámbito académico
sino en políticas de estado.
En síntesis, creemos que el pensamiento teórico político
sobrevive en nuestras prácticas cotidianas, la reflexión
sobre las mismas contribuirá a un ejercicio intelectual cotidiano
por momentos aparentemente irresoluble, ¿qué significa pensar
la política? |
Lic. Carlos Reynoso - Lic. Federico Rodríguez
Docentes de la Cátedra Teoría Política
I
Departamento Ciencias Jurídicas Políticas
y Sociales
|