![]()
Curso de posgrado sobre hidrología superficial
En el campus tendrá lugar del 4 al 7 de diciembre el curso de posgrado “Obtención, tratamiento e interpretación de información hidrológica superficial, en especial sobre la relación lluvia-caudal”, a cargo de los doctores Erik Zimmermann y Pedro Basile, del Centro Universitario de Investigaciones Hidroambientales de la Universidad Nacional de Rosario.
El curso está destinado a geólogos, ingenieros hidráulicos, y profesionales cuya temática de investigación involucre los sistemas de flujo superficiales.
El curso durará 40 horas presenciales, con clases teórico-prácticas de 8 horas diarias. Para aprobarlo es necesario tener el 80 por ciento de asistencia a las clases teórico-prácticas y aprobación de evaluación final. El cupo es de 25 alumnos.
Más datos: (0358) 4676198 / 229, sdegiovanni@exa.unrc.edu.ar
Se prevén temas tales como:
Balance Hidrológico. El Ciclo Hidrólogico: el agua, la hidrología y el medio ambiente. Concepto de Sistema. Modelización del Sistema Hidrológico. Balance Hidrológico.
Sistemas Hidrológicos. Sistemas Típico, Semi-Típico y No Típico. Indices para la clasificación. Cursos de agua. Cuencas de drenaje: divisoria Hidrográfica versus Topográfica.Trazado de divisorias Topográficas. Factores Topográficos e Hidrográficos.
Mediciones Hidrológicas. Secuencia de la medición hidrológica. Medición del agua atmosférica. Medición del agua superficial. Medición del agua subsuperficial. Sistemas de medición hidrológica. Estudio de Precipitaciones: Ordenamiento y tratamiento de los datos. Análisis de Tormentas y estimación de la precipitación media en un área.
Propagación de Ondas de Crecidas. Revisión de los Tipos de Flujo. Concepto de una onda de crecida. Conceptualización de la propagación de una onda de crecida Modelos hidrodinámicos; ecuaciones gobernantes y clasificación de modelos. Métodos numéricos de diferencias finitas: discretización del dominio espacio-tiempo, esquema de diferencias finitas, esquemas explícitos e implícitos, y datos necesarios para la implementación del modelo. Propagación Hidrológica: modelo Muskingum, modelo agregado para propagación en embalses.
Evaporación y Evapotranspiración. Evaporación, Transpiración. Evapotranspiración. Factores que afectan a la transpiración. Métodos para estimar la evapotranspiración.
Balance Medio Mensual. Uso consuntivo. Demanda de Agua para riego. Déficit de escurrimiento.
Infiltración y Exceso de Lluvia. Importancia del proceso en la zona no saturada. Estado Energético del agua en el suelo. Flujo no saturado. Infiltración: método de Horton, Método del Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos.
Lluvias de Diseño: Altura de la lluvia de diseño. Relaciones: Intensidad-Duración- Recurrencia. Hietogramas de Diseño. Lluvias límites estimadas. Discusión relativa a la selección de las lluvias de diseño. Selección de la recurrencia de diseño.Estudioso del cáncer es Huésped de Honor de la UNRC
Gabriel Rabinovich fue declarado Huésped de Honor de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Fue durante su presencia en el campus para el curso de posgrado relativo a “Inmunidad, tolerancia y cáncer. Desde la inmunovigilancia hacia el escape tumoral”.
Rabinovich es doctor, investigador independiente de Conicet – UBA y uno de los científicos más importantes a nivel internacional. Descubrió que los tumores utilizan una proteína llamada Galectina 1 (producida por el organismo para controlar el sistema inmunológico) para evadir el sistema inmune del individuo enfermo y que, al inhibirla, el tumor reduce su crecimiento.
El curso que dio otorga créditos para el Doctorado en Ciencias Biológicas que se dicta desde la Facultad de Ciencias Exactas.
En ocasión de recibir la distinción de manos de Juan José Busso, vicerrector de la UNRC, Rabinovich expresó su satisfacción por recibir este halago en esta provincia ya que evocaba sus tiempos de estudiante de Bioquímica en Córdoba.En noviembre comienza un seminario relativo a partidos políticos y actores sociales
Durante los meses de noviembre y diciembre, se desarrollará en la Universidad Nacional de Río Cuarto un seminario sobre “Partidos políticos y actores sociales en Argentina (1945-1989).
Estará a cargo del doctor César Tcach, docente de la Universidad Nacional de Córdoba, y se encuadra dentro de la Maestría en Ciencias Sociales que se dicta en el ámbito de la Facultad de Ciencias Humanas de la casa de altos estudios local.
Este curso se propone aportar a la formación de maestrandos desde una perspectiva de estudio que contribuya al desarrollo de investigaciones sobre los actores políticos y sociales argentinos durante el período que se extiende desde el nacimiento del peronismo en 1945 hasta los tramos finales de la transición democrática a principios de la década de los ’90.
En función de este objetivo, el seminario se estructura en base a problemas seleccionados de acuerdo a un criterio de relevancia que privilegia el análisis de las estructuras internas de los partidos, la dinámicas inter e intrapartidarias, los movimientos sociales, las relaciones gobierno-oposición y la incidencia de las mediaciones corporativas.
Desde este ángulo de preocupaciones, se plantea incorporar de un modo reflexivo y crítico, marcos conceptuales que permitan asociar herramientas teóricas a investigaciones sobre problemáticas históricas específicas.
El seminario, de carácter optativo, tendrá una duración de 40 horas y otorgará 2 créditos.
Se dictará concretamente los días 17 y 18, y 24 y 25 de noviembre, y 1º y 2 de diciembre. Los días viernes las actividades serán de 14.30 a 19.30, y los sábados de 9 a 14.
Desde el punto de vista metodológico, el curso combinará clases expositivas a cargo del profesor, lectura y discusión de documentos y debates en torno a autores.
En tanto, el trabajo de evaluación consistirá en un trabajo monográfico escrito sobre un tema a elección del alumno, cuya extensión y características deben ser equivalentes a la de una ponencia. Con ello se decidirá la aprobación del curso. La nota de aprobación es de un mínimo de siete.