Símbolos de identidad
La Junta Municipal de Historia de Río Cuarto y la Fundación por la Cultura invitan al panel “Río Cuarto y sus símbolos de identidad” (con motivo de la reciente creación de la bandera local) a cargo de la doctora Mabel Grillo y la magíster Adriana Rizzo, docentes de Ciencias de la Comunicación, y del historiador Alberto Cubría. Será el martes 7 a las 20, en el Salón Blanco de la Municipalidad.

Posgrado en terapia fotodinámica
Del 27 de noviembre al 1 de diciembre se dará el curso de posgrado “Fundamentos de la terapia fotodinámica”. Estará a cargo de los doctores Juan Carlos Stockert (Universidad Autónoma de Madrid, España), Josefina Awruch,  Lelia Dicelio y   Haydée Fukuda: (Universidad de Buenos Aires) y Edith Ines Yslas y Viviana Rivarola (Universidad Nacional de Rio Cuarto)
Esta actividad de 40 horas se dirige a biólogos, microbiólogos, bioquímicos, médicos, médicos veterinarios, y otros profesionales de la salud. Otorga créditos para el Doctorado en Ciencias Biológicas de la UNRC.
Informes e inscripción: doctora Viviana Rivarola, laboratorio14, (0358) 4676437,  vrivarola@exa.unrc.edu.ar, Departamento de Biología Molecular,  Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC.

Curso de brucelosis
El equipo docente del Departamento de Patología Animal convoca a un curso de acreditación en temas relativos a campañas de vacunación en brucelosis y tuberculosis.
Se dará el 6, 7 y 8 de noviembre en la Facultad de Agronomía y Veterinaria, a partir de las 8.30. 
Docentes a cargo del dictado: Enrique Bérgamo, Fernando Navarro, José Giraudo, Manuel Schneider, Gabriel Magnago. 
Inscripción e informes:  Secretaría de Extensión de la Facultad, teléfonos (0358) 4676216 / 215 / 213 / fax 4676204, secext@ayv.unrc.edu.ar. 

Educación sexual
El gabinete psicopedagógico del Jardín de Infantes “Rosario Vera Peñaloza”, de Secretaría de Bienestar de la UNRC, invita a la charla “Educación sexual para la niñez”. Estará a cargo de la licenciada Aída Frías y se hará el jueves 9 a las 20 en General Paz 1141.

Interactuando con la lengua escrita
Antes de que la escritura aparezca como una tarea escolar ineludible, antes de que el niño se inicie en los rituales de la alfabetización, la escritura existe. El rol alfabetizador del nivel inicial concibe todas las formas de acercamiento a la lecto-escritura, privilegiando el contacto directo con la experiencia como punto de partida y la importancia de su repercusión para toda la actividad lingüística posterior. 
En los nuevos enfoques, subyace concebir el lenguaje como vehículo y excelencia de la comunicación humana y la necesidad de planificar desde lo curricular situaciones de aprendizaje. El Jardín, como institución educativa, reconoce que la escritura posee un lugar de privilegio en el medio circundante y por ende el niño está en contacto con ella desde muy temprana, por tal motivo, en la sala canalizamos intereses, brindando oportunidades reales de interactuar con la lengua escrita a través de actividades pedagógicas con carácter lúdico. 
La escritura se encuentra inserta en múltiples objetos físicos del ambiente, en una compleja red de relaciones sociales. A su manera, y según sus posibilidades, el niño intenta comprender qué clases de objetos son esas marcas gráficas y qué clases de actos son aquellos en que los usuarios la utilizan. Cuando un niño realiza marcas sobre un papel y les otorga significado, está produciendo escritura. La evolución de sus grafías no depende de su destreza física, sino del nivel de conceptualización alcanzado. En este proceso existen construcciones originales de los niños (escritura espontánea) y cierta información que sólo puede ser obtenida por transmisión de informantes (convenciones sociales compartidas). En la escritura espontánea los niños escriben libremente todo lo que conocen en cuanto al sistema de escritura, tanto en lo formal como en lo conceptual. Es importante también el desarrollo de situaciones en las que se copian textos, pues contar con ciertos modelos estables de escritura constituye una fuente más de información que los pequeños utilizan de acuerdo a sus posibilidades, siempre que sirva a la comunicación. 
Las actividades se desarrollan en distintas formas de organización: colectivas, grupales e individuales. Se recrean situaciones de lectura y escritura, y se procura interactuar con la mayor variedad de materiales escritos, seleccionando portadores de textos naturales. Los niños tienen posibilidades de construir hipótesis, contrastarlas y resolver conflictos. 
Reconociendo que la escritura tiene una función social muy importante, ofrecemos en nuestro accionar educativo un espacio para plasmar esta realidad mediante propuestas creativas, divertidas y fundadas en el uso real de la lengua escrita. 
 
Profesora Claudia Díaz

Reunión y asueto
Para el viernes próximo a las 9 en el Aula Mayor, Ciencias Exactas convoca a todos los docentes a participar de la reunión interdisciplinar referida a los ciclos básicos comunes de Biología y Química. 
A fin de posibilitar la asistencia de todos los docentes se declara asueto académico el día 10 de noviembre en Ciencias Exactas. 

Posgrado en indicadores ambientales y de calidad de suelos
Del 11 al 15 de diciembre se llevará a cabo en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, el curso de posgrado sobre “Indicadores ambientales y calidad de suelos”, coordinado por el doctor Mario Pablo Cantú. 
El curso tendrá una duración de 50 horas. Los docentes encargados del  dictado serán los doctores Pablo Cantú, Mónica Blarasín y José Camilo Bedano. Colaborará la licenciada Susana B. Degiovanni. 
Informes e inscripciones: profesor Cantú, Departamento de Geología, (0358) 4676198 - mcantu@exa.unrc.edu.ar. 

Adultos mayores: hay hilo en el carretel y prendas para armar
En el Encuentro Regional de Programas Educativos Universitarios de Adultos Mayores concretado en la UNRC participaron más de 500 personas pertenecientes a las provincias de Córdoba, San Luis, Entre Ríos, Santa Fe, Mendoza y Córdoba. Desde la temática “Educación Permanente y Proyección Social: Fronteras que se mueven” los mayores se encontraron en el Foro de Alumnos. Entre las conclusiones acordadas surgen:
-El binomio Educación Permanente: Fronteras que se Mueven sugiere la idea de aprender a lo largo de toda la vida. Deshacer los límites y las fronteras supone que no hay edad para aprender, mientras tengamos vida hay aprendizaje. Comprender esto significa asumir los cambios desde la libertad y originalidad individual.
-A partir de las prácticas y las acciones que surgen desde estas propuestas educativas con mayores se observa que la sociedad está aprendiendo a respetar nuestro lugar, un lugar legítimamente ganando. Todavía tenemos mucho para dar, para crear y que somos capaces de mover fronteras.
Asimismo la participación en  procesos de educación permanente repercute e impacta en la calidad de vida de los mayores desde la integración, el desarrollo del sentido y el sentimiento de pertenencia. 
En cuanto al corto y mediano plazo se considera imprescindible llegar con estos espacios educativos a poblaciones marginales, desfavorecidas que viven diferentes situaciones de pobreza, recreando y concretando desde los niveles municipales, provinciales y nacionales experiencias multiplicadoras de educación permanente. 

Continúa el ciclo “Somos lo que vemos”
Prosigue el Ciclo “Somos lo que vemos”, una actividad que articula a la Biblioteca Faustino Sarmiento, los establecimientos educativos (IPEM Nº 314 y Nº 26 del Barrio Alberdi) y a la Facultad de Ciencias Económicas en un proyecto audiovisual.
   En el segundo encuentro de actividades que corresponden al Ciclo “Somos lo que vemos”, fue proyectada la película “Historias Mínimas”. Tuvo lugar en la Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento, enmarcado en el Proyecto Económicas Diversa de la Dirección de Comunicación y Cultura de la Facultad.
“Historias Mínimas”, dirigida por el argentino Carlos Sorín y realizada en la Patagonia, es una película que resalta la ingenuidad, la solidaridad, la comprensión, las ilusiones, valores humanos indestructibles a pesar de las circunstancias ególatras y materialistas del país. 
Alumnos de cuarto año de los IPEM N° 314 e IPEM N° 26 Juan Filloy participaron de la proyección, debate y posterior trabajo práctico sobre el tema. 
El Ciclo “Somos lo que vemos” pretende incorporar estas actividades en las instituciones educativas, vinculándolas además con las bibliotecas públicas, para que los estudiantes construyan sentido a partir de los productos audiovisuales y a la vez para que estos faciliten la comprensión de los soportes gráficos. De esta manera, se intenta acercar al joven a diferentes formas de entender la realidad y promover así la formación de individuos críticos y reflexivos.  

Siguen las inscripciones para concursos docentes en Ciencias Humanas
La Facultad de Ciencias Humanas llamó a concurso para cubrir cargos docentes en diferentes asignaturas de los departamentos de Historia, de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, de Educación Física, de Lenguas, y de Lengua y Literatura.
   Se inscribe hasta el 14 de noviembre, en el cubículo 6 de Ciencias Humanas, de 9 a 12, (0358) 4676565.
Detalle según cargo, dedicación, asignatura y Departamento:
-Un adjunto, semiexclusiva, en Historia Argentina de la Criolla a la Aluvial (código: 6699), Historia.
-Un adjunto, exclusiva, Introducción a la Historia y a las Ciencias Sociales (6680), Historia.
-Cuatro ayudantes de primera, simple, Introducción al Derecho (2590), Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
-5 ayudantes de primera, simple, Teoría Política I (2594), Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
-Un JTP, semiexclusiva, Derecho Privado I (5101), Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales.
-2 ayudantes de primera, simple, Derecho Privado I (5101), Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales.
-Un ayudante de primera, simple, Derecho Privado II (5104), Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales.
-Un adjunto, semiexclusiva, Derecho Privado III (5107), Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales.
-2 ayudantes de primera, simple, Derecho Privado III (5107), Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales.
-Un JTP, simple, Sociología General (2592), Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales.
-3 ayudantes de primera, simple, Sociología General  (2592), Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales.
-Un ayudante de primera, simple, Teoría Política II (2596), Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales.
-Un adjunto, simple, Problemas del Conocimiento y Formas de Razonamiento Jurídica (5103), Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales.
-2 ayudantes de primera, simple, Problemas del Conocimiento y Formas de Razonamiento Jurídica (5103), Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales.
-Un ayudante de primera, simple, Inglés Nivel II (para Ciencia Política) (2640), Lenguas.
-Un ayudante de primera, simple, Lengua Inglesa II (Tecnicatura en Lenguas), Lenguas.
-Un titular, semiexclusiva, Prehistoria y Arqueología (3720), Historia.
-Un adjunto, semiexclusiva, Seminario de Deportes Individuales (6647), Educación Física.
-Un ayudante de primera, semiexclusiva, Introducción a la Literatura (6350), Lengua y Literatura.
-Un ayudante de primera, semiexclusiva, Teoría y Metodología del Estudio Literario II (6303), Lengua y Literatura.
-Un ayudante de primera, semiexclusiva, Literatura Argentina II  (6376), Lengua y Literatura.
-Un ayudante de primera, semiexclusiva, Historia del Pensamiento Lingüístico (6353), Lengua y Literatura.
-Un ayudante de primera, semiexclusiva, Lingüística General (6360), Lengua y Literatura.
-Un ayudante de primera, semiexclusiva, Seminario de Psicolinguística (Procesos de enseñanza y de aprendizaje de la lectoescritura), Lengua y Literatura.
-Un ayudante de primera, semiexclusiva, Gramática I (6359), Lengua y Literatura.
-Un ayudante de primera, semiexclusiva, Práctica de la Enseñanza de la Lengua y Literatura, Lengua y Literatura (6378).

Nuevo cuadernillo sobre enseñanza
La moralidad en la vida universitaria
El profesor de Filosofía José San Martín es el autor de “La moralidad en la vida universitaria”, octavo cuadernillo para pensar la enseñanza universitaria.
En la nota editorial de esta nueva entrega del Área de Vinculación de Secretaría Académica de la UNRC se expresa que “José San Martín nos invita a hacer un recorrido dilemático y cuestionador por un conjunto de interrogantes”. Uno de ellos: “¿Es necesario que incluyamos en la enseñanza universitaria discusiones referidas a la moralidad, o es mejor reservar las cuestiones morales a la esfera de la decisión privada?” Otro: “¿Puede la universidad desentenderse totalmente del uso (cursiva en el original) que hagan los profesionales de los conocimientos que ella les transmite?”. Se pregunta también: “¿Puede, con tranquilidad de conciencia, ser eficiente y efectiva (ídem) en la instrucción, desentendida de las cuestiones morales, de la bondad o maldad inherentes a la aplicación de sus conocimientos?”.
Se expresa asimismo que el objetivo es “atreverse a mirar nuestras prácticas educativas y pensar a la universidad como espacio de reflexión moral”.

Bersuit, Lerner y Mercedes Sosa cantan en el parque
Del jueves 9 al sábado 11 se llevará a cabo el 2º Festival Río Cuarto Ciudad de Encuentros. Tendrá lugar en el anfiteatro municipal del Parque Sarmiento. A las 21.30 de cada día, el jueves actuará Bersuit Vergarabat, el viernes Alejandro Lerner y el sábado Mercedes Sosa.
Las entradas desde 15 y 20 pesos se venden en el local de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto en el comedor del campus y también en la Tintorería Japonesa, al lado del Teatro Municipal, Constitución 947.
Organizan: Fundación por la Cultura de la Municipalidad y Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto.

UNRC: diez años de presencia en Internet
En septiembre de 1996 la Universidad tuvo su primera conexión a Internet a través del proyecto RIU (Red Interconectada Universitaria) con un enlace de 64 kbps. En octubre del mismo año, por una iniciativa del Centro de Cómputos, que contó con el apoyo de la Coordinación de Comunicación Institucional, se publicó en la web el primer sitio de la UNRC. 
Desarrollado inicialmente con un diseño sencillo, estático, como lo permitían las herramientas y de acuerdo con la estética que había en aquellos años sobre la forma de presentar la información y brindar servicios a través de este nuevo medio, el sitio fue paulatinamente evolucionando, acompañado por el desarrollo del campo de conocimientos y de la tecnología vinculada a la informática. Así, en los últimos años se ha transformado en un auténtico portal, que proyecta y potencia la imagen de la UNRC en el mundo, y desde el cual docentes, no docentes y alumnos realizan diversas gestiones, tales como: inscribirse para cursar y rendir, censarse, solicitar becas, imprimir planes de estudio y listas de inscriptos para cursar y/o rendir, efectuar seguimiento de expedientes, consultar datos personales y de haberes percibidos, entre otras; se puede, además, obtener información estadística actualizada, en línea con los sistemas informáticos. En definitiva, un portal en permanente actualización, a fin de estar a la altura del prestigio de nuestra la Universidad.