Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Secretaría de  Extensión y Desarrollo UNRC - Ciencias Económicas
Docente cubano disertó sobre  globalización, educación y neoliberalismo

Rolando Ruiz Valiente, profesor de la Universidad de la Habana, visitó el campus invitado por la Facultad de Ciencias Económicas y la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC. De andar cansino, mirada humilde e ideas claras expuso sus convicciones  durantes dos jornadas sobre Globalización neoliberal y su impacto en la Educación y de Neoliberalismo y su variante Latinoamericana. 

El docente cubano se desempeña como jefe del Departamento Pensamiento Económico, presidente de la Comisión Nacional de la Carrera de Economía, y es miembro titular del Tribunal Nacional Permanente para la obtención del Grado Científico de Doctor en Ciencias Económicas y miembro del Consejo Científico de la Universidad de La Habana, entre otros cargos. 

¿Incide el proceso de globalización en Cuba?
 Cuba, por supuesto, está dentro de este proceso de globalización que incide directamente en la economía mundial. Y Cuba sufre con particular incidencia los efectos de la globalización, comunes al resto del mundo, que  se expresan en forma particular por el tema del bloqueo. Y les puedo garantizar que el bloqueo no es retórica. El bloqueo llega a la mesa cotidiana de los cubanos. Incluso en estos momentos, obligados por las circunstancias, estamos haciendo algunas compras en Estados Unidos porque algunos congresistas de este país lograron que se establecieran estas compras. 
Si  Adam Smith o David Ricardo resucitaran y vieran la forma en que estamos comerciando con Estados Unidos, ellos que pregonaron el liberalismo económico y el libre comercio, ambos mueren de un infarto. Este comercio tiene como requisito tener que poner en el puerto norteamericano el dinero antes de que salga el buque. Además nosotros no podemos venderles a ellos. 

¿Qué tipo de productos están comprando?
Mire, quisiera insistir con la idea que el bloqueo no es retórica. Y que hagamos estas compras no implica para nada que el bloqueo haya desaparecido. Diría incluso que más que un bloqueo parece una guerra económica, ya que se persiguen las transacciones cubanas en el mundo entero. 
Le doy un ejemplo de un alto nivel de ridiculez. Se realiza un concurso recientemente en la ONU para niños  de hasta  12 años sobre pintura. Son 5 finalistas uno de ellos es el niño cubano. Había premios comunes para los 5 que consistía en una cámara Nikon, de tecnología japonesa. Entonces el Departamento del  Tesoro de EE:UU, dijo que al niño cubano no le podían entregar el premio porque esa máquina tenía algunos componentes de tecnología norteamericanos. 

¿Cómo afectó el bloqueo el acceso a la tecnología del pueblo cubano?
Así la economía cubana perdió un 35 por ciento de su dinámica. Nos quedamos colgados del aire. Tuvimos que reordenar la planta industrial. Sufrimos grandes carencias, tuvimos apagones de más de 10 horas diarias, el transporte fue muy limitado. Hubo que tomar medidas en cuanto al consumo para garantizar la atención de niños, ancianos y enfermos. Lo poco que teníamos se trató de distribuir lo más equitativamente posible. 
Debimos hacer varias reformas económicas, tratar de desarrollar el turismo, abrir la economía a la inversión extranjera en aspectos muy puntuales que necesitábamos el capital. Ahora la economía de Cuba con respecto a la década del ‘90 ha mejorado mucho. 

¿Cuáles son las principales carencias que tiene el pueblo cubano?
Mira, el transporte urbano y el interprovincial está muy limitado, aunque estamos mejorando por medio de un convenio que hicimos con China y que posibilitó la compra de mil ómnibus, que aún han llegado a Cuba. El transporte está muy colapsado. 
Por otra parte, puedo decir que el consumo personal ha aumentado, ya que como parte de las reformas en Cuba los precios se forman libremente. Sin embargo, en Cuba hay racionamiento y el precio de estos productos, los del racionamiento, es prácticamente simbólico. Pasa que con estos productos no se pueden cubrir todas las necesidades, por lo cual debes destinar una parte de tu salario a comprar en esos mercados libres, donde los precios son muchos más altos. Este  un problema  que tenemos. 
Lo que tenemos que lograr es que la producción agropecuaria estatal sea tan competitiva como la privada. Recuerden que en Cuba desde la Reforma Agraria muchos pequeños productores pasaron a ser propietarios de la tierra, pero esa producción agrícola es privada, aun cuando el Estado también tiene un rol protagónico en este sentido. 


Rolando Ruiz Valiente
 
 

Cuba sin Fidel
«Bueno,  es una pregunta que me la han hecho bastante en la Argentina. Mire, yo imagino que nosotros vamos a hacer un gran esfuerzo para perfeccionar el modelo vigente. Este ha sido el gran esfuerzo de Fidel en todos estos años, mejorar el modelo económico. 
Fidel Castro, nuestro comandante, es un ser humano y la posibilidad  de morir se convierte en real a esta altura de su vida. No olvide que por suerte ha llegado a 80 años. Ha sido sometido a una operación de carácter intestinal riesgosa hasta para una persona con la mitad de esa edad. 
Claro que vamos a sentir la ausencia de Fidel. Sobre todo mi generación, que llega  a estas ideas socialistas por la influencia de Fidel Castro. 
Frente a esta situación estamos tratando de acostumbrarnos. También es cierto que antes de esta enfermedad Fidel tuvo el record de atentados personales, esto no es retórica». 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC