Retorna a página principal de Hoja Aparte
 

 
Jornadas de divulgación
Maíz, soja y agroquímicos en el Aula Magna

Este miércoles y jueves hubo jornada agrícola de soja y maíz en la Universidad. Con la organización del Centro de Estudiantes de Ingeniería Agronómica y de la FURC. 

En el acto de apertura, Gabriel Alcantú, decano de Agronomía y  Veterinaria, expresó sus “felicitaciones al Centro de Estudiantes de Ingeniería Agronómica (CEIA) por esta iniciativa”. “Es bueno ver la cantidad de alumnos (más de 100) que hay acá interesados por capacitarse más allá de la exigencia curricular”, dijo y agregó que “justamente hemos estado analizando en reuniones de decanos la necesidad de capacitación de los graduados”. Reseñó además que “terminamos de armar el proyecto Promagro, para el mejoramiento de carreras de Agronomía” y señaló que como parte de la vinculación de la Facultad con otras instituciones “se ha firmado un convenio con la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica”.
Cristian Carranza, presidente del CEIA, sostuvo estas jornadas son claves porque “tenemos que actualizarnos dadas las nuevas tecnologías”. Indicó que “los alumnos siempre piden este tipo de actividades para estar a tono con los avances en el mercado”. Señaló que en esta ocasión el tema fue soja y maíz ya que “son importantes cultivos en la región; la soja es la principal exportación, con un gran avance en la superficie sembrada, y el maíz también aumentó porque es bueno para la rotación con la soja”.
Nicolás Pelichotti, presidente de la Federación Universitaria de Río Cuarto,  destacó que “jornadas así ayudan a salir de lo curricular, lo que permite crecer como estudiante y como persona”.
Algunos de las conferencias fueron “Manejo de plagas”, por la ingeniera Adlih López; Daniel Agüero, también de la FAV, hizo referencia a “Situación socioeconómica para las campañas futuras del cultivo de maíz y su relación con el mercado mundial”. A “Rotaciones en maíz y soja” se refirió el profesor Guillermo Cerioni. 
“Época de siembra (soja), cosecha: momentos y pérdidas, almacenamiento a campo (silo bolsa), normas de comercialización (tolerancias)” fueron temas que abordó el ingeniero José Marcelino, del INTA Río Cuarto. El ingeniero Miguel Peretti, del INTA Marcos Juárez, se dedicó a “Desempeño económico del sector agropecuario. Evolución histórica y situación actual”.

Ricardo Weiss, del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba, se refirió a “Agroquímicos. Ley de Agroquímicos”, por medio de la cual no cualquier ingeniero agrónomo sino aquellos que acrediten capacitación pueden extender la receta fitosanitaria para su uso. 
Consideró que la ley no puede consentir malas prácticas, pero tampoco desconocer un entorno en el que “se compra por Internet, en tiempos de precampaña y aprovechando precio. “Si hacemos una ley en contra de los usos estamos perdidos”, aseveró y recordó que la ley ordena que “los agroquímicos de clase 1A y 1B (los de bidones de banda roja) se vendan bajo receta” y tiene como objetivo “que se compre sólo si es necesario, no por las dudas”.

 


Nicolás Pelichotti: Es importante que los alumnos salgamos de lo curricular.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC