Estudio de Analía Becker,
docente del Departamento
de Geología
La degradación de suelo cordobés por
erosión hídrica fue tema de tesis doctoral
Analía Becker, docente de Ciencias Exactas, se doctoró
en Ciencias Geológicas. “Evaluación del proceso de degradación
de suelos por erosión hídrica en una subcuenca representativa
de la región pedemontana del suroeste de la Provincia de Córdoba”
es el título de su tesis, cuyo director fue el doctor Mario Cantú.
A unos días de su flamante doctorado, Becker señaló
que “el objetivo de la investigación fue implementar y validar sistemas
de evaluación cuantitativos, directos e indirectos, de la degradación
de suelos por los procesos de erosión hídrica y las relaciones
con los factores controlantes del mismo con el propósito de contar
con una herramienta que permita predecir las pérdidas de suelo en
la región pedemontana del suroeste de Córdoba”.
La responsable del Area de Suelo detalló que “se efectuó
la medición de pérdida de suelo y escurrimiento por erosión
hídrica laminar, bajo precipitación natural, en siembra directa,
labranza reducida y convencional. Además, se estimó la pérdida
de suelo y el escurrimiento a través de un modelo de predicción
de la erosión hídrica”.
“Los procesos erosivos –expresó esta especialista en Geología
Ambiental de la UNRC y en Edafología (Universidad de Sevilla)- están
vinculados a precipitaciones con intensidades moderadas a altas, si bien
con bajas intensidades también se produjo erosión”.
Becker apuntó que “el bajo desarrollo de los suelos y el escaso
contenido de carbono orgánico y arcilla, y el amplio dominio de
arena muy fina e importante erosión antecedente, le confieren una
alta susceptibilidad intrínseca a los procesos de erosión
hídrica”.
La docente del Departamento de Geología sostuvo que “en todos
los eventos de tormentas se registró pérdida de suelo y escurrimiento”,
tal como se ve en la foto, de tal suerte que se presenta “la menor en la
siembra directa y labranza reducida con fertilización y sin pastoreo
aunque con variaciones vinculadas a la condición superficial y a
las características de los eventos”. Añadió que “en
los sedimentos se registró un amplio dominio de arena muy fina y
en forma decreciente de limo y arcilla vinculado a una distribución
semejante en el suelo de origen. Además, se determinó en
los sedimentos la presencia de carbono orgánico y una alta
tasa de enriquecimiento especialmente en siembra directa”.
Asimismo consideró que “si bien se observa correlación
entre las pérdidas medidas y las estimadas por el modelo queda incertidumbre
respecto a su aplicación debido a que con altas precipitaciones
el modelo sobreestima y con bajas subestima”.
|
Efectos de la erosión en cercanía
de La Aguada y Rodeo Viejo.
|