Gremial docente
Al cierre de Hoja Aparte se iniciaba el escrutinio de las elecciones de la Asociación Gremial Docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Marcelo Ruiz se encaminaba hacia la reelección en el cargo de secretario General de este gremio.  

Investigación
La Secretaría de Ciencia y Técnica convoca a los docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto a la presentación de proyectos o programas de investigación científica y tecnológica para el período 2007/2008.
La convocatoria esta abierta hasta el 12 de febrero de 2007.

Becas posdoctorales 
El Grupo Santander, junto con la Universidad de Salamanca (USAL), convocan a 5 ayudas destinadas a la contratación de investigadores posdoctorales de países de Iberoamérica y Portugal. El plazo de presentación de solicitudes concluye el 15 de noviembre de 2006. Más datos: http://becas.universia.com.ar/ficha.jsp?id=11106

Créditos de EDECOP
El Consejo Directivo de EDECOP – Asociación Mutual informa a sus socios que receptará solicitudes de créditos y/o pedidos de Sistema de Ayuda Económica hasta el martes 12 de diciembre inclusive, hasta las 17. 
Además invita a consultar los requisitos, montos, tiempos de entrega, importes de las cuotas, etc., presentando indefectiblemente el último recibo de haberes.
Más datos: oficinas de EDECOP, de 9 a 17.

Clínica y espectáculo: Confluencias musicales
El 16 y 17 de noviembre se desarrollará el Ciclo “Confluencias Musicales: Clínica y Actuación”, gestionado por el área de Música del Departamento de Arte, Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC.
Habrá una clínica de guitarra a cargo de Juan José Olguín y Daniel Oliveras, de la Universidad Nacional de San Juan, en el Conservatorio Provincial de Música Julián Aguirre.
En este marco, el viernes 17, a partir de las 21, en el Salón Blanco de la Municipalidad de Río Cuarto, con entrada libre y gratuita se realizará la presentación del Dúo Olguín-Oliveras, Walter Cisneros y el Cuarteto de cuerdas local integrado por Gabriela Cocilovo (violín I), Diego Seitz (violín II), Aldo Cornelli (viola), Mauro Gentile (violoncello) con arreglos de Walter Cisneros.
Organiza el Departamento de Arte de Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC y Fundación por la Cultura, Municipalidad de Río Cuarto.

Es el magíster Raúl Dean: Ingeniero local participó en reunión internacional
El magíster Raúl Dean participó en la IX Reunión Internacional sobre Recientes Avances en Física y Mecánica de Fluidos. Fue del 1 al 3 de noviembre en Mendoza, donde el responsable de la cátedra Mecánica de Fluidos, de la carrera de Ingeniería Mecánica, presentó un trabajo compartido con docentes de la casa de altos estudios local que forma parte de un proyecto de investigación en la Facultad, en el ámbito del Grupo de Mecánica Computacional de la UNRC. 
La reunión fue organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo y contó con la presencia de expositores de Chile, Uruguay, Brasil, Francia, Venezuela, Inglaterra y representantes de grupos de distintas universidades de nuestro país. 

Epidemiología, posgrado y libro
De un curso de posgrado de epidemiología a un libro relativo a la cuestión. De Argentina a México. De los docentes Adriana Marinelli y Guillermo March al profesor Gustavo Moya Aguilera.
La profesora Adriana Marinelli expresó que “es muy grato haber participado del curso de posgrado sobre epidemiología, que contó con investigadores de distintos puntos del país, y haber tenido nuevamente con la visita del doctor Gustavo Moya Aguilera, que comparte un proyecto en el que también está el profesor Guillermo March”. 
Moya Aguilera, docente mexicano, sostuvo que “nos une la pasión por una disciplina, la epidemiología, de la fitopatología”. Expresó que “tratamos de entender las enfermedades para intentar mejorar y reducir así las pérdidas. Intentamos simplificarlas desde herramientas útiles que permitan acercar al profesional”. De su visita a Río Cuarto se lleva la sensación de que “ha sido muy enriquecedora” por “este curso en el que volví a recibir mucho más de lo imaginado”. Además del afecto, se lleva para México la confirmación de que “en Argentina hay una agricultura muy extensiva”, panorama distinto al de su país que le permite “modificar conceptos”. A propósito de la diferencia entre las enfermedades según las regiones, dijo que “tenemos que entrenarnos para conocer los principios de los conceptos”.
Como complemento de esta búsqueda del conocimiento de Moya Aguilera, el profesor Guillermo March, colega de Marinelli en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC, adelantó que “para comienzos de 2007” prevén lanzar un libro sobre epidemiología en América Latina “que intentamos resulte amigable”. Entre sus ventajas destacó su foco geográfico ya que “la mayor parte de la bibliografía sobre el tema es de Europa y Estados Unidos”. Así es como resulta necesaria una publicación de tierras como Argentina ya que hay diferencias palpables, tales como que “nuestros ciclos no contemplan inviernos tan fuertes”.
 

Adultos mayores: hay hilo en el carretel y prendas para armar
En el Encuentro Regional de Programas Educativos Universitarios de Adultos Mayores concretado en la UNRC participaron más de 500 personas pertenecientes a las provincias de Córdoba, San Luis, Entre Ríos, Santa Fe, Mendoza y Córdoba. Desde la temática “Educación Permanente y Proyección Social: Fronteras que se mueven” los mayores se encontraron en el Foro de Alumnos. Entre las conclusiones acordadas surgen:
-El binomio Educación Permanente: Fronteras que se Mueven sugiere la idea de aprender a lo largo de toda la vida. Deshacer los límites y las fronteras supone que no hay edad para aprender, mientras tengamos vida hay aprendizaje. Comprender esto significa asumir los cambios desde la libertad y originalidad individual.
-A partir de las prácticas y las acciones que surgen desde estas propuestas educativas con mayores se observa que la sociedad está aprendiendo a respetar nuestro lugar, un lugar legítimamente ganando. Todavía tenemos mucho para dar, para crear y que somos capaces de mover fronteras.
Asimismo la participación en  procesos de educación permanente repercute e impacta en la calidad de vida de los mayores desde la integración, el desarrollo del sentido y el sentimiento de pertenencia. 
En cuanto al corto y mediano plazo se considera imprescindible llegar con estos espacios educativos a poblaciones marginales, desfavorecidas que viven diferentes situaciones de pobreza, recreando y concretando desde los niveles municipales, provinciales y nacionales experiencias multiplicadoras de educación permanente. 

Escuela de Posgraduación: becas, premios y concursos
La Escuela de Posgraduación de la Universidad informa de becas, investigación y premios, entre otras propuestas. En todos los casos, por más datos se puede consultar en la Escuela, pabellón de rectorado, de lunes a viernes de 8.30 a 15, posgraduacion@rec.unrc.edu.ar, (0358) 4676108, 4676413.

Convenio con Salta: La Escuela de Posgraduación rubricó un acuerdo con la Universidad Nacional de salta, a través del cual cada uno aporta sus carreras, acreditadas por la CONEAU y cursos curriculares y extracurriculares de posgrado, de acuerdo a sus modalidades y reglamentaciones específicas. Podrán en organizar en forma conjunta cursos y/o carreras de posgrado en las áreas de interés común, en forma cooperativa, de acuerdo con sus modalidades y reglamentaciones específicas. Se comprometen a facilitar el intercambio de alumnos de posgrado de modo que puedan acceder a carreras, participar en cursos de posgrado que se dictan en las respectivas instituciones e integrar grupos de investigación y desarrollo tecnológico en áreas de mutuo interés, de acuerdo a sus modalidades y reglamentaciones específicas. Se propicia la eximición total del pago de aranceles y matrículas correspondientes a los cursos y/o carreras de posgrado implementadas a los alumnos de ambas instituciones firmantes, conviniendo que en cada actividades se becará a dos personas como máximo de la otra universidad,

Cooperación internacional: La Red del Consejo Interuniversitario Nacional CIN, firmó un Convenio Marco de Cooperación Internacional con la Red de Universidades 
Chilenas, Colombianas (ASCUN) y Brasileras (FABAU).

Becas ALBAN: El objetivo principal del Programa Alßan es reforzar la cooperación entre la Unión Europea y América Latina en materia de educación superior y engloba estudios de postgrado y de formación de alto nivel para profesionales. 
Más Información: posgraduacion@rec.unrc.edu.ar.

Premio ALADI a la mejor tesis sobre integración: La Asociación Latinoamericana de Integración convoca a participar a las universidades con el objetivo de incentivar el
estudio de los distintos aspectos que abarca el proceso de integración. Las universidades pueden preseleccionar como máximo 3 trabajos de tesis presentadas en los cursos regulares. Plazo: 31 de diciembre. Más datos: sgaladi@aladi.org, www.aladi.org.

Congreso Internacional de Alimentos Córdoba 2006: Del 15 al 17 de noviembre se hará el Córdoba el Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, organizado por la Agencia Córdoba Ciencia S.E. en cooperación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Alimentos, Ministerio de Producción y Trabajo, Gobierno de la Provincia de Córdoba, y las universidades de la provincia.  Más información: www.congresocytalimentos.info, info@congresocytalimentos.info, (0351) 4342492 interno 116.
Más datos: posgraduacion@rec.unrc.edu.ar