Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
 
Octavas Jornadas Tributarias Nacionales 
Reclamaron cambios en el sistema nacional tributario al que consideran regresivo 

Una vez más, las “Octavas  Jornadas Tributarias Nacionales” se llevaron a cabo en el campus, organizadas por la Dirección de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, AFIP-DGI,  Dirección Regional Río Cuarto, el Colegio de Abogados de la ciudad de Río Cuarto y la Asociación de Empleados de la Dirección General Impositiva.

El acto inaugural fue presidido por Fernando Lagrave,  decano de Ciencias Económicas, acompañado en el estrado por Marcelo Marescalchi, director de Graduados de la Facultad; Sergio Agatillo, director regional AFIP-DGI, y Pedro Valsecchi,  por el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas. También asistieron Sergio Saleme,  por el Colegio de Abogados de Río Cuarto e Iván Rozzi, secretario general de la Asociación Gremial de la Dirección General Impositiva (DGI), además de graduados, estudiantes y docentes  de todo el país. 

Sistema regresivo
En la apertura, el decano Fernando Lagrave expresó: “Debemos reconocer la importancia de la tributación en la historia del pensamiento económico, sobre todo desde la creación del estado-nación. La tributación es muy importante porque implica el financiamiento del poder político que es Estado. Implica discutir el rol del Estado en la sociedad, la política pública de una sociedad” y “no debemos olvidar que los integrantes de la una sociedad, antes de ser contribuyentes somos ciudadanos”. 
Lagrave sostuvo que “está claro que el Estado es el garante del funcionamiento económico en una sociedad capitalista, una sociedad que por su propia naturaleza capitalista genera desigualdades, que el Estado debe combatir”. 
“A pesar de haber aumentando la recaudación, lamentablemente la Argentina tiene un sistema tributario regresivo. Creo –enfatizó- que el debemos rediscutir este sistema y centrarnos no sólo en lo cuantitativo, sino en lo cualitativo” y agregó que “el Estado debería garantizar la igualdad de oportunidades y la igualdad social”, cerró Lagrave. 
Ivan Rozzi, secretario gremial de la DGI, expresó: “Los profesores y estudiantes deben tener plena conciencia que no toda la realidad puede verse desde el punto de vista técnico, también debe considerarse  el enfoque político, no me refiero a la política partidaria, me refiero a las relaciones de organización que hay en cada institución. También deben saber que la Argentina tiene un sistema tributario regresivo y que es necesario y estratégico un cambio”. 

Estar cerca
Sergio  Agatillo,  director Regional AFIP-DGI,  sostuvo: “La AFIP tiene como uno de los objetivos de su plan estratégico la conexión con las instituciones del medio. Queremos, de este modo, estar más cerca del contribuyente, disminuir la mora con una fiscalización eficiente, combatir el contrabando, el empleo no registrado,  para mejorar la recaudación”.

Programa 
La Camerata Vocal Arsis le puso color artístico a la convocatoria académica, técnico-científico, en la apertura. 
En cuanto a los paneles, hubo uno acerca de Tratamiento tributario en el fideicomiso agropecuario, a cargo de los contadores Josefina Bavera y Víctor Aramburu, y otro sobre Impuesto Valor Agregado, por los doctores Juan Oklander y Alberto Baldo. 
Otros fueron el panel de Régimen Nacional de Seguridad Social. Últimas Novedades. Moratorias Previsionales. Últimos Dictámenes en Seguridad Social, por la contadora Norma Flores y el doctor Claudio Daniel Burtin, y el relativo a Administración Tributaria, por los doctores Alberto Abad y Guillermo Farías. 


El decano recordó que «antes de ser contribuyentes somos ciudadanos».
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC