El 30 habrá un taller sobre autoestima e identidad
El 30 de noviembre se realizará el «Taller Reflexivo-Vivencial. Autoestima e identidad», en el marco del día internacional de la no violencia. Empezará a las 18.30 en el Concejo Deliberante de la ciudad. Organiza el Área de la Mujer-Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad. Auspician la Secretaría de Bienestar de la UNRC y el Concejo Deliberante de Río Cuarto.

Actividad del PEAM
El Programa Educativo de Adultos Mayores va terminando su ciclo 2006 con estas actividades, entre otras:
a) Danzas: El 29 a las 20.30 en El Andino, actividad de cierre de talleres de Folklore e Identidad Cultural. Presentación de danzas folklóricas y el pericón nacional con integrantes de talleres de Educación Física, Yoga y Calidad de Vida del PEAM.
b) Acto de fin de año: El acto de clausura del ciclo lectivo se llevará a cabo el jueves 30 a las 10, en el aula mayor de la UNRC. 
c) Video: El mismo 30 de noviembre en el Salón Blanco de la Municipalidad, a las 20.30 se verá “Coro Polifónico Delfino Quirici: voces que no callan”, homenaje en los 75 años de su creación por parte del taller de Video del PEAM.
d) Cena: El 1 de diciembre, cena de confraternización, organizada por el Centro Educativo de Adultos Mayores (CEAM), a las 21 en el club Atenas. Encuentro a la canasta. Tarjeta de colaboración: 5 pesos.

Clínica animal
Hoy termina por este año lectivo el  servicio que presta el Hospital de Clínica Veterinaria para pequeños animales de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC.
El servicio para grandes animales continuará hasta el 15 de diciembre. 
Las medidas obedecen al fin de cuatrimestre, toma de exámenes finales y receso de verano, lo cual dificulta la atención de las mascotas, según se informó.

Rendición de fondos
Ante la proximidad del cierre del ejercicio contable, la Secretaría de Ciencia y Técnica informa que hasta el 7 de diciembre inclusive se podrá rendir en las áreas
correspondientes los fondos solicitados, y que han sido entregados hasta esa fecha, para su Programa o Proyecto de Investigación PPIs o PIIMEG.
No obstante, según se informó desde la Secretaría, el saldo remanente perteneciente a dichos proyectos podrían rendirse a comienzos de 2007 (en fecha a confirmar), según la disponibilidad presupuestaria de ese momento.

Evaluación de Matemática 
Los ingresantes 2006 que adeuden la asignatura Matemática correspondiente a las actividades de Ingreso de Ciencias Exactas tendrán este sábado una nueva instancia de evaluación, a las 9 horas en el aula mayor. 

Exámenes en Económicas
La Facultad de Ciencias Económicas informó que en diciembre se sustanciarán los exámenes generales del primer y segundo llamado. Hizo saber que se encuentran disponibles los días, horarios y tribunales evaluadores. El primer llamado de exámenes será del 4 al 8 de diciembre y el segundo del 18 al 22 de ese mismo mes.

Animales silvestres
La Agrupación Quila Quina invita a las Jornadas “Clínica Veterinaria en Animales Silvestres». Serán el viernes 1 de diciembre a las 14 en el Aula Magna de Agronomía y Veterinaria. 
Temas: “Anestesia y Cirugía en Reptiles”, por Juan C. Troiano, y “Manejo de Animales Silvestres en Condiciones Controladas» por su colega veterinario Guillermo Perez Jimeno.
Más datos: agrupacionquilaquina@yahoo.com.ar.
Invita Secretaría Académica de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Trabajo de docente de Ingeniería, incluido en libro de epistemología
El trabajo “Praxis de la Ingeniería e Investigación en Ingeniería”, del profesor de Ingeniería Raúl Dean, fue incluido en el el libro Epistemología e Historia de la Ciencia. Volumen 12 (2006).
Fueron seleccionados para su publicación 83 trabajos, previamente presentados en las XVI Jornadas de 2005. Especialistas de distintas disciplinas científicas, del país y de Sudamérica, interesados por la epistemología, lógica e historia de la ciencia realizan su contribución en el presente volumen. Los trabajos publicados al cabo de la evaluación de profesionales del país y del exterior.
En este trabajo se caracteriza la praxis de la ingeniería, se propone un concepto y se  realiza un análisis no exhaustivo de la misma como actividad productora de medios artificiales y como productora de conocimientos, fundamentando la inserción de la investigación en ingeniería como un modo propio en la tipología de tres modos de investigación propuesta por M.T. Larsen (2005). La fundamentación se brinda sobre la base del contenido y el aporte epistémico de la praxis de la ingeniería. Se utiliza como base el concepto de investigación en ingeniería de M.T.Larsen y se propone una ampliación al mismo.
El tema analizado forma parte del contenido del curso de posgrado “Introducción a la Ciencia e Ingeniería” que Dean, magíster en Epistemología  y Metodología Científica, dicta en la Facultad de Ingeniería de la UNRC en la  Carrera de Postgrado: Maestría en Ciencias de la Ingeniería. 
La publicación fue realizada por el área Lógico-Epistemológica de la Escuela de Filosofía y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y contó con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica  y Tecnológica. El libro fue impreso en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en octubre de este año.

Diabetes, una enfermedad a considerar
Noviembre es el mes de la diabetes. El objetivo es que los diabéticos, el personal sanitario, las instituciones y la sociedad en general tomen conciencia del alcance, las características y las posibles consecuencias de esta enfermedad, por un lado, y de los beneficios y repercusiones positivas de un tratamiento adecuado y del control y un estilo de vida sano, por el otro.
La diabetes es uno de los problemas de salud de mayor importancia en el mundo, con cerca de 151 millones de personas diabéticas y con un incremento del 50 por ciento de los enfermos en la última década. En Argentina existe más de un millón y medio de diabéticos.
Esta enfermedad, considerada una patología crónica en la que el cuerpo es incapaz de usar y almacenar apropiadamente la glucosa, lo que provoca la permanencia en sangre en cantidades superiores a las normales.
«La cantidad anormal de glucosa produce una alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas», expresó Augusto Alonso, médico clínico y profesor de biología. 
En nuestro país se estima que la mitad de los afectados desconocen su situación por padecerla en un grado leve y que cerca del 40% de las personas obesas sufren diabetes, sin saberlo.  En Río Cuarto 4 de cada 10 habitantes padece altos indices de glucosa en la sangre.
«Me enteré de que padecía diabetes a partir de un análisis que me realizó mi médico de cabecera cuando ya tenía 27 años. Nunca me imaginé que lo que podía tener era esta enfermedad», señaló Andrea Pérez, estudiante de la UNRC.
Los síntomas más frecuentes de la diabetes son tener mucha sed, ganas de orinar con frecuencia, en algunos casos excesivo apetito, cansancio y gran debilidad y pérdida de peso.

Sugerencias
-      Realizar con regularidad controles para conocer el nivel de glucosa en su sangre.
-      Mantener un dieta equilibrada y baja en azúcar.
-      Hacer ejercicios físicos por lo menos 3 veces por semana.
-      Ir al médico periódicamente.
-      Tener en cuenta que el 6 por ciento de la población es diabética y sólo la mitad sabe que la padece.

La UNRC se integra al Consejo de Rectores por la Sudamericana
La UNRC fue aceptada a través de la Escuela de Posgraduación como universidad adherente al Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS). Así quedó establecido en la asamblea que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Paraguay. 
CRISCOS es un organismo subregional sin fines de lucro dedicado a la integración y colaboración interuniversitaria. Está constituido por universidades del noroeste de Argentina (Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca), de toda Bolivia, del norte de Chile y sur del Perú, representadas por sus rectores. 
Es finalidad fundamental del Consejo profundizar el camino de la integración de los pueblos de Sudamérica y en particular, de la subregión centro oeste, con el propósito de ampliar las bases de la cooperación académica, científico-tecnológica y cultural entre las universidades ubicadas en la referida zona geográfica. 
Norma Pérez, directora de la Escuela de Posgraduación, agregó que los objetivos específicos de este Consejo del que ahora forma parte la UNRC son: “Promover y formular propuestas de colaboración a partir de las relaciones bilaterales y multilaterales desarrolladas por sus miembros; promover el fortalecimiento institucional de las universidades en aspectos de mejoramiento curricular, gestión académica y administrativa; promover y facilitar el intercambio de académicos, estudiantes e investigadores entre las universidades miembros del Consejo”. 

Maternal II: Exploramos y nos expresamos
Una educación que se proponga como uno de sus objetivos el cultivo y desarrollo de los valores artísticos y estéticos, posibilita el nacimiento de las capacidades creativas.
Cuanto antes se empiece a cultivar la capacidad artística, mejor, ya que los primeros años condicionan en todos los sentidos los resultados posteriores.
El arte invade todo lo que el ser humano es capaz de hacer. Es muy importante que el educador sepa que convendrá dar prioridad a las actividades que hagan posible el desarrollo de esta capacidad creativa.
Ayudemos al niño a sentirse identificado con su obra, que la sienta como parte de su propia experiencia. 
La tarea educativa del Arte en el nivel Inicial es la de despertar predisposiciones, habilidades, creatividades, goce. Las técnicas no deben considerarse una meta, sino un medio para enriquecer los recursos expresivos del niño, que se expresa naturalmente. Su mundo interno, rico en fantasías, debe ser respetado, protegido, estimulado. Esa capacidad de imaginación si se le proporciona estímulos variados, y si se los ayuda a comprenderlos, permitiéndole la libertad de experimentar nuevas combinaciones.
También consideramos que debemos proporcionarles a los niños experiencias didácticas en contextos significativos y específicos, donde ellos puedan observar, experimentar, trabajar con todo tipo de materiales, intercambiar con el otro y recibir la mirada del descubrimiento del artista.
Esto es lo que nos propusimos en esta segunda etapa del proyecto. Acercando a los pequeños a talleres especiales, brindados dentro de la Universidad, y en los brindados en otra institución de la ciudad: Escuela de Arte Libero Pierini, en donde se pudieron observar pequeñas esculturas, pinturas, trabajos hechos con materiales de desecho, y ellos participaron de un taller de modelado con arcilla, a cargo de la profesora de dicha institución.
En la Universidad los niños pudieron visitar el Taller de Arte, en donde disfrutaron de la pintura con crayones, y participaron de una clase sobre colores a cargo de una profesora del taller.
Los pequeños mostraban entusiasmo, curiosidad, asombro al poder interactuar en estos ambientes artísticos.
Ana del Carmen Gennero y Griselda Mónica Zanotto, docentes, y María Eugenia Rivarola, alumna avanzada de Educación Inicial.

Docentes del Departamento de Lenguas recuerdan a Carla Perrone
“Carla era una persona excepcional: sencilla, buena, generosa, responsable, alegre. 
La pudimos conocer bien primero como alumna y luego como profesional. Desde que empezó a trabajar en nuestro Departamento como ayudante alumna tenía una sola meta: poder trabajar en la Universidad, porque amaba la institución y valoraba todo lo que le brindaba. Su meta era difícil de alcanzar, pero su esfuerzo y dedicación le ayudaron a lograr su objetivo. Ella hizo todo lo que estuvo a su alcance,  estudiar, trabajar en todo con gran responsabilidad y seriedad, y priorizar siempre las actividades de investigación, a veces a expensas de otros trabajos. Tenemos la alegría de que lo que parecía difícil y lejano, tener un cargo en la Universidad, se había concretado hacía tan sólo un mes. Ella estaba feliz.
Carla se hizo querer por todos: por sus compañeros y por todos los profesores que la iban descubriendo como una gran persona. Para nosotros deja un gran vacío, pero también un ejemplo a imitar: con responsabilidad y esfuerzo todo es posible.
Este es un momento de gran dolor para todos nosotros, pero nos queda lo mejor de ella para recordarla”.

Rendición de fondos
Ante la proximidad del cierre del ejercicio contable, la Secretaría de Ciencia y Técnica informa que hasta el 7 de diciembre inclusive se podrá rendir en las áreas correspondientes los fondos solicitados, y que han sido entregados hasta esa fecha para su Programa o Proyecto de Investigación PPIs o PIIMEG.

El PEAM eligió sus abanderados
Los alumnos del Programa Educativo de Adultos Mayores definieron sus abanderados para el venidero ciclo lectivo. Al cabo de la elección inicial de representantes en cada taller hubo una asamblea en la Biblioteca Segat, uno de los lugares de cursado, al cabo de la cual surgió esta nómina en función de una representación rotativa, en el orden que se consigna:
Abanderados: Mirta Armando, José Reineri, Adela Castro, Yolanda Alberto, Mario Fumarco.
Primeros escoltas: Mirta Vega, Nora Ostellino, Saúl Korn, Adolfo Torres, Héctor Morales.
Segundos escoltas: Lidia Gazzera, María del Carmen Cossa, Domingo Zizzi, Mirtha Ruiz, Héctor De la Cruz.