![]()
Con “Crónica de una fuga” terminó el ciclo “Somos lo que vemos”
Con la participación de, aproximadamente, ciento cincuenta alumnos del nivel medio finalizó el ciclo de cine “Somos lo que vemos”, una actividad que articula a la Biblioteca Faustino Sarmiento, los establecimientos educativos IPEM Nº 314 y Nº 26 y a la Facultad de Ciencias Económicas en un proyecto audiovisual.
“Somos lo que vemos” es una iniciativa cultural y formativa que surge desde la Facultad de Ciencias Económicas y pretende incorporar este tipo de actividades en las instituciones educativas, vinculándolas además con las bibliotecas públicas, para que los estudiantes construyan sentido a partir de los productos audiovisuales y a la vez para que estos faciliten la comprensión de los soportes gráficos. De esta manera, se intenta acercar al joven a diferentes formas de entender la realidad; y promover así la formación de individuos críticos y reflexivos.
En esta oportunidad, el programa Cine y Educación (declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación) participó en el cierre del mencionado Ciclo con el aporte de “Crónica de una Fuga”. Cine y Educación propone una lectura diferente, y esta modalidad se integró con las actividades de taller que se realizaron anteriormente en la Biblioteca Faustino Sarmiento.El 7 de diciembre hay jornadas de investigación de Historia
El 7 de diciembre, con la organización del Area de Estudios Latinoamericanos –Centro de Investigaciones Históricas del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas, se realizarán las Jornadas de Investigación: Regiones, Pasados y Presentes.
Tiene como objetivo “difundir proyectos, informes de avances y resultados de investigaciones vinculadas con temáticas regionales”.
Las inscripciones se receptarán el 7 de diciembre, de 8 a 9.
Los resúmenes se recibirán hasta el 30 de noviembre a: cihunrc@hum.unrc.edu.ar, lformento@hum.unrc.edu.ar.
Las pautas para la presentación de resúmenes son las siguientes: Hasta 300 palabras en Time New Roman 12 – espacio 1,5; Ponencias: Máximo 20 páginas (incluyendo bibliografía y anexos) en Time New Roman 12 – espacio 1,5. Notas al pie de páginas (Time New Roman 9) .Una comisión ad hoc evaluará los trabajos previo a su publicación.Posgrado en planeamiento de la salud bovina
“Planeamiento de la salud bovina. Control biológico y microbiano” es el curso extracurricular de posgrado que termina hoy en la Facultad de Agronomía y Veterinaria, con una carga de 40 horas.
Los docentes responsables son los doctores Vânia Rita Elias Pinheiro Bittencourt y Avelino José Bittencourt, de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro.
Entre los contenidos abordados estuvieron: conceptos de control biológico y microbiano, ventajas y desventajas del control microbiano, importancia económica y social, aplicación del control microbiano, investigación en las áreas medico – veterinaria y agrícola.
Principales agentes patógenos de control microbiano: hongos, bacterias, virus y nematodos, y seguridad en el empleo de patógenos fueron otros de los temas, así como el uso de bacterias entomopatógenas para control de artrópodos de importancia en veterinaria y salud pública.
Productividad por rentabilidad y aspectos a ser considerados en la elaboración de un programa de salud bovina formaron parte del temario, lo mismo que manejo sanitario de becerros e interferencia de la nutrición y de las instalaciones en la salud bovina.
Además se abordaron la organización de un programa de salud en la producción bovina. Obtención, análisis y utilización de datos de producción y salud en la producción bovina. Beneficios del empleo de un programa de salud bovina. Salud y producción en la bovinocultura de leche.
El curso se orientó a médicos veterinarios, biólogos, microbiólogos, ingenieros agrónomos y carreras afines relacionadas a la salud. Procura actualizar los conocimientos básicos sobre los principales agentes entomopatogénicos de importancia médico veterinaria, control biológico y microbiano, además de evaluar los aspectos productivos, sanitarios y económicos relacionados a la salud bovina.Destacan Jornadas de informática de adultos mayores
Jorge Aromando, director de la Red para el Desarrollo de los Adultos Mayores, envió días atrás una elogiosa carta con motivo de la Primera Jornada de Adultos Mayores, Actitud, Aptitud e Inserción en la Nueva Sociedad llevada a cabo en septiembre el campus.
Entre las expresiones dirigidas al profesor Mauricio Boarini, de la Unidad de Gestión de Computación del PEAM se encuentran “la excelente organización” y “la bondad de este tipo actividades”.
El doctor Aromando sostuvo que “frente a la realidad del proceso de prolongación de la vida en una transición demográfica sin precedentes, rectificar la imagen negativa de la vejez es una tarea cultural y educativa que compromete a todas las generaciones”.
Resaltó “el elevado nivel de responsabilidad social que asume la Universidad al posibilitar a los adultos mayores valorar el sentido de su edad, ampliar conocimientos de sus propios recursos y superar de esta forma problemas de autoaislamiento y sentimientos contradictorios de inutilidad y depresión”.
Aromando destacó “el apoyo de la Municipalidad de Río Cuarto” a las jornadas, lo cual evidencia “el grado de sensibilización que estas actividades han despertado en la sociedad y sus dirigentes”.