Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
 
Dijo que la concientización y la capacitación 
deben ir a la par
Con la presencia de Silvia Lugo comenzaron las IV Jornadas de Higiene y Seguridad

“Somos un poco soberbios y tendemos a creer que nunca nos va a pasar nada”, expresó la coordinadora de capacitación de bioseguridad del Conicet, Silvia Lugo, en la apertura de las IV Jornadas de Higiene y Seguridad, organizadas por Ciencias Exactas.

Del acto inaugural también tomaron parte la decana, la vicedecana y el secretario técnico de la Facultad, Gladys Mori y Adriana Torres, y Luis Poloni.
Las jornadas se extendieron hasta el miércoles, mañana y tarde, en el aula 35 del pabellón 1. 
Antes de comenzar las exposiciones frente a un público “felizmente joven” ya que “los jóvenes son los futuros profesores y funcionarios”, Lugo señaló que “éste es un tema de concientización y capacitación” que requiere ser “sostenido en el tiempo” porque “las personas tendemos a olvidarnos”. Agregó que “entre mis contemporáneos, y yo soy vieja, no hay concientización, aún no se comprende la importancia de esta temática, pero el imperio de las circunstancias hará que se comprenda”. Ejemplificó la idea diciendo que “en el futuro no se podrá trabajar ni se podrán publicar papers si no se tiene un control sobre esto”. Lugo, técnica principal del Conicet, recorre instituciones de todo el país, lo que le permite establecer que mientras “en Bahía Blanca, por ejemplo” se trabaja a conciencia, “en otros recién se está comenzando y algunos todavía no hay nada”.
Sostuvo que “planificar no es difícil, lo más difícil es tomar las decisiones que hay que tomar”.

Salud
Silvia Lugo expresó que los de bioseguridad “son temas clave porque todo esto está relacionado con la salud, no sólo a nivel ocupacional nuestro sino de la salud de la comunidad en general” pese a lo cual “aún hay resistencia a abordar estos temas”.
En consonancia, Luis Poloni aseguró que “hay que lograr un cambio cultural”, que más allá de lo necesario en infraestructura “no hace falta mucha plata para capacitación” y que es vital “generar el hábito” del interés en bioseguridad, junto a “sentirnos comprometidos y trabajar para cumplir con el cambio”. 
El eje de estas IV Jornadas es “la capacitación como eje de la prevención de los accidentes laborales”. El objetivo es difundir y estimular la preocupación para mejorar las condiciones de trabajo en Río Cuarto y zona.
A quienes tomaron parte de las Jornadas se les entrega certificación conjunta entre la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC y el Conicet.

Crecen las prácticas y pasantías de alumnos de Exactas
Estudiantes de diferentes carreras de la Facultad realizaron durante el 2006 su práctica profesional y pasantía en instituciones y empresas de la ciudad y región.
En los últimos años el número de prácticas y pasantías realizadas por alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas ha crecido exponencialmente. 
Según la base de datos del Área de Transferencia Tecnológica de la Facultad, en el período comprendido entre el año 2003 y 2006 el crecimiento en prácticas profesionales realizadas por alumnos de la Facultad fue del 275 por ciento, mientras que en las pasantías educativas el crecimiento arribó al 300 por ciento.
Durante el 2006, 57 estudiantes de diferentes carreras han tenido la oportunidad de realizar sus primeros contactos con el sector productivo. Las carreras más demandantes a la hora de realizar una práctica profesional son: el 56% lo ocupa la carrera de Técnico de Laboratorio, le sigue Analista Químico con el  33%  y un 11% que son alumnos estudiantes de Microbiología. 
En cuanto a las pasantías educativas, la mayor demanda surgió de las carreras de Ciencias de la Computación con un 55%, en segundo lugar la Licenciatura en Microbiología con el 42%, y por último, carreras de las Ciencias Químicas con un 8%.
Según Sergio Alemano, secretario de Investigación y Extensión, este crecimiento sostenido a lo largo de los últimos años es el producto de un trabajo sistemático y planificado de contacto con instituciones y empresas de la región y del país.
La licenciada Romina Cejas, coordinadora del Área de Transferencia Tecnológica de la Facultad dijo que «el objetivo es que los estudiantes estén capacitados y tengan experiencias en el área laboral». 
De esta manera, la Facultad de Ciencias Exactas, a través del Área de Transferencia Tecnológica - dependiente de la Secretaría de Investigación y Extensión- genera contactos con instituciones o empresas, para que los estudiantes puedan llevar adelante las pasantías educativas y prácticas profesionales.

Empresas e Intituciones
Depetris Cereales S.A.; Estudio Domínguez y Asociados; Sancor Coop. Ltada. Santa Fe; Laboratorio de Diagnóstico Veterinario Babini-Vissio; Municipalidad de Alpa Corral (Delegación Río Cuarto); Bagley Argentina S.A. (San Luis); Alimento Seguro Consultora Alimentaria (Río Tercero, Córdoba); Motorola Argentina S.A.; Tantal; Laboratorio Violeta Benítez Imperio; Centro Médico Belgrano; Clínica Regional de Sud S.A.; Coop. Agrícola Ganadera de Arroyo Cabral Ltda.; Nuevo Hospital San Antonio de Padua; Laboratorio Integral; Agrotest; Jumalá S.A.; Laboratorios k-Dial; Laboratorio Privado General Deheza; Lácteos San Basilio; Mercado de Abasto Río Cuarto; El Quebrachito; Silmag S.A.; Policlínico San Lucas y Hospital de Coronel Moldes. 


La técnica principal del Conicet mostró su satisfacción por la presencia de jóvenes ya que “son los futuros profesores y funcionarios”.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC