“Día de la gratuidad de la enseñanza universitaria”
El diputado nacional y ex rector de la UNRC Alberto Cantero hizo saber a la comunidad universitaria que el martes último presentó un proyecto de ley a través del cual promueve que el 22 de noviembre sea declarado “Día de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria”.
En los fundamentos se consigna que “el 22 de noviembre del año 1949, el entonces presidente de la Nación Juan Domingo Perón firmó y promulgó el Decreto 29.337”, entre cuyos considerandos están “que atendiendo al espíritu y a la letra de la nueva Constitución es función social del Estado amparar la enseñanza universitaria a fin de que los jóvenes capaces y meritorios encaucen sus actividades siguiendo los impulsos de sus naturales aptitudes, en su propio beneficio y en el de la Nación misma” y “que una forma racional de propender al alcance de los fines expresados es el establecimiento de la enseñanza universitaria gratuita para todos los jóvenes que anhelen instruirse para el bien del país”.
Cantero recuerda que “en su parte resolutiva el mencionado Decreto 29.337 del año 1949 suspendió, con anterioridad al 20 de junio de 1949 el cobro de los aranceles universitarios vigentes hasta ese momento” y que “a partir de dicha fecha, las Universidades Nacionales suprimieron un arancel lo que posibilitó que millones de argentinos hijos de trabajadores, pudieran acceder a la cultura, a la educación superior y a la formación profesional universitaria”.
Agrega que “esta medida es una de las Políticas de Estado de mayor importancia social, cultural, científica y económica del País, junto a otras que posibilitaron la creación de empleo, riqueza y su justa distribución, haciendo real el acceso a la educación, la salud y la vivienda para todos”.
De allí que contemple que “es nuestra misión en el Honorable Congreso de la Nación Argentina recordar dicho Decreto, que tanto beneficio significó para el pueblo y la Nación Argentina, ante lo cual le solicito a mis pares –agrega Cantero-, acompañen el proyecto de ley presentado”.

Noche de jazz 
“Con el jazz sí se juega” es el próximo espectáculo organizado por Amigos por la Música y la Universidad. Tendrá lugar el sábado 2 a las 21.30 en el auditorio del Hotel Menossi, sito en Avenida España 41.
Actúa “Zo’loka? Trío”, que presenta su primer CD “Yo nunca te vi”.
El grupo está integrado por Victoria Zotalis (voz), Juan Manuel Costa (violoncello) y Marcelo Katz (piano). También hay músicos locales: Carla Fogliatto, voz; Diego Andrada y Leo Vidal, guitarras, y Franco Cattana, bajo.
Entradas anticipadas en venta en el hotel: 10 pesos.

Concurso no docente en Cómputos
Mediante resolución rectoral, se llama a concurso público y abierto de antecedentes y oposición para la cobertura de un cargo vacante de jefe de sección de Desarrollo de Software en Agrupamiento T, categoría 7, en el Centro de Cómputos, de Secretaría General de la Universidad, con una carga semanal de  35 horas. 
Inscripciones: del 5 al 12 de diciembre, de 8 a 12 en la Dirección de Recursos Humanos de la UNRC. Los interesados deben llevar currículum vitae acompañado de la documentación que acrediten antecedentes y certificados correspondientes. 

Concurso del INADI
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo convoca a científicos del país para el  «Premio a la producción científica sobre Discriminación en la Argentina». Plazo: hasta el 15 de abril. Bases: en la sección Concursos del sitio www.inadi.gov.ar. O bien: (011) 4339-0800 interno 71071. Las investigaciones premiadas serán publicadas en un volumen especial editado por el INADI.

Exámenes en Humanas
Ciencias Humanas informa las fechas de exámenes generales noviembre – diciembre. Al cabo del primer llamado, que en estas horas vence, el segundo es del 11 al 16 de diciembre y el tercer llamado, del 18 al 23.

Posgrado en Exactas
“Bioacústica de anfibios anuros para su uso taxonómico y filogenético” es el curso de posgrado para el cual hasta el 13 de diciembre se inscribe en Ciencias Exactas. Estará a cargo de los doctores Adolfo Martino e Ismael di Tada, de Ciencias Naturales.
El curso se dará del 18 al 22.
Por más información, remitir a: amartino@exa.unrc.edu.ar, iditada@exa.unrc.edu.ar, (0358) 4676167.

Cocinamos en el Jardín por los niños de la sala de 4 años
Muchas experiencias de la vida cotidiana pueden convertirse en objeto de conocimiento para el niño, si se favorece la reflexión sobre éstas, estaremos permitiendo analizarlas, cuestionarlas y dotarlas de nuevos significados. De este modo podemos indagar cómo son algunos de los objetos que nos rodean a diario y qué cambios se pueden provocar en los materiales si se acciona sobre ellos. Esta particular mirada sobre lo cotidiano permitirá al niño un acercamiento a contenidos conceptuales y procedimentales de diferentes áreas, que favorecerán a su vez una serie de actitudes tales como la curiosidad, el respeto por el otro.
La duda ante lo evidente, la capacidad para formular hipótesis en las actividades vinculadas a la cocina, son actividades de la vida cotidiana que podemos incluir en la sala y nos permiten ofrecer un espacio de exploración muy rico, donde los niños pueden trabajar con y a través de sus sentidos (texturas, olores, colores y sabores), comparar, clasificar, relatar, medir, secuenciar, integrar, anticipar y reflexionar. Vemos así que partiendo de algo tan simple como preparar un plato, podemos trabajar varios objetivos.
Para que la actividad de cocina sea un espacio que propicie la adquisición de nuevos conocimientos, no es necesario contar con numerosos ingredientes, ni elaborar algo complejo, con sólo un elemento es posible trabajar diversas temáticas. Lo importante es permitirle al niño la manipulación de los elementos y sugerir distintas actividades con los mismos.
El “Taller de Cocina” es también un espacio propicio para que los niños reconozcan e interaccionen con otros miembros del Jardín Maternal, en este caso la nutricionista y cocinera. Esto le permite además al niño tener una relación directa con el alimento y de esta forma, a la hora de consumirlo, lo hará con mayor interés y entusiasmo. Se promueve además la adquisición de buenos hábitos y conductas alimentarias.
Prof. Ivanna Mattea

Ayudantías y adscripciones en Comunicación
La Dirección del Departamento de Ciencias de la Comunicación llamó a evaluación y entrevista personal para cubrir cargos de ayudantes de segunda ad honorem y adscripciones.
Las ayudantías de segunda ad honorem son en las asignaturas: Fotografía, Tecnología Audiovisual, Comunicación Televisiva, Comunicación Radiofónica, Comunicación Audiovisual, Lenguaje y Comunicación, Semiótica, Teoría de la Comunicación Humana, Periodismo y Comunicación  Impresa, Sonido y Diseño Gráfico. 
Las adscripciones son para: Comunicación Radiofónica, Lenguaje y Comunicación y Diseño Gráfico. 
Las inscripciones se receptarán en el cubículo 6 de la Facultad de Ciencias Humanas, hasta el 12 diciembre, de  9 a 12. Los interesados deberán presentar original currículo vitae, original y una copia.

Primeras Jornadas de Investigación y segundas de producción
Hoy y mañana tienen lugar en la Universidad las Primeras Jornadas de Investigación y Segundas de Producción del Departamento de Lenguas de la Facultad de Ciencias Humanas. 
Este encuentro tiene como destinatarios a docentes y alumnos del Departamento de Lenguas y todos aquellos docentes que participan de proyectos de investigación en dicho Departamento. 
La metodología de trabajo incluye presentaciones de proyectos, síntesis de comunicaciones sobre investigaciones y mesas redondas para la discusión de ponencias. 

Bajan la pobreza y la indigencia en Río Cuarto
Este informe presenta el impacto de la pobreza e indigencia sobre personas menores de 19 años del Gran Río Cuarto. Los datos corresponden al primer semestre de 2006 (Encuesta Permanente de Hogares, INDEC, Universidad Nacional de Río Cuarto). 
La incidencia de la pobreza e indigencia en el aglomerado de referencia muestra una tendencia decreciente tanto en personas como hogares en las últimas mediciones. Afecta, en el caso de la pobreza, al 22,2% (10.792) de los hogares y 27,4% (43.439) de las personas y, para el caso de la indigencia, al 6,8% (3.307) de los hogares y 9% (14.257) del total de las personas. Como se desprende, se toma como referencia a 48.641 hogares y a 158.479 personas, conformando el total del aglomerado bajo estudio.
La diferencia entre pobreza e indigencia refiere a la capacidad de compra de los hogares (o personas) de adquirir una canasta de bienes y servicios alimentarios y no alimentarios para el primer caso y de una canasta mínima de alimentos (llamada básica) capaz de satisfacer los requerimientos energéticos y proteicos según el género y edad de las personas, para el segundo caso.
La población menor a 19 años de edad fue, para el periodo de referencia, de 49.724 personas, o el 31,4% del total de las personas. La mayor proporción la tiene la categoría “hijo” con 42.231 personas (81,4% del total de este grupo etario). Le sigue la posición “nieto/a” (5.084, 10,2%).
La incidencia en el grupo poblacional tiene marcadas diferencias. Del total de personas indigentes (14.257) , el 55 por ciento son niños y adolescentes.
Respecto de la pobreza, sobre un total de 43.439 personas pobres, 20.727 son menores de 19 años, lo que en términos relativos implica que el 47,7% de los pobres del aglomerado están comprendidos en esas edades.
Si se toma como referencia el total de los niños y adolescentes, el 41,7% son pobres y el 15,8% indigentes.

La Facultad mira 2007: lista para los ingresantes 
En la Facultad de Ciencias Humanas, en febrero se desarrollarán las actividades de ingreso, a través de las cuales se iniciará a los alumnos en el abordaje de contenidos disciplinares de las diferentes carreras. 
El proyecto de ingreso 2007 tiene como propósitos: contribuir a superar el desfasaje existente entre el perfil del egresado del nivel medio y el perfil del  ingresante  a la Facultad de Ciencias Humanas; instar a los estudiantes ingresantes a la reflexión sobre la naturaleza de los estudios universitarios que emprenden. Asimismo busca ofrecer información para consolidar y reafirmar la elección de carrera que los estudiantes han efectuado, entre otros.
Según expresó la secretaria académica de Ciencias Humanas, Olga Bonet, “La Facultad contiene carreras que presentan una realidad heterogénea que es preciso reconocer a la hora de diseñar las actividades de Ingreso e Integración, Contención y Seguimiento incluidas en este Proyecto”.
 “La propuesta profundiza acciones iniciadas por la Facultad con el objeto de desarrollar actividades en el mes previo al inicio del cursado de las asignaturas de primer año, como también desarrollar actividades que se continúen en el resto del año académico destinadas a posibilitar oportunidades de integración efectivas del alumno a la carrera elegida”, destacó la profesora Bonet.
Bonet indicó que “como complemento de las acciones que permitan asistir a los alumnos en su proceso de integración a los estudios universitarios, se dará continuidad al Sistema de Tutorías para estudiantes de 1° año que están a cargo de profesores tutores”. 

Seminario sobre desarrollo
Ciencias Económicas invita a presentar trabajos para el «II Seminario Internacional: Nuevos Desafíos del Desarrollo en América Latina. La perspectiva de jóvenes académicos y profesionales». Se hará en marzo. Plazo para presentar abstracts: hasta el 15 de diciembre. 
El encuentro contará con la presencia de intelectuales como Atilio Borón y Pierre Salama. 
Por más información, remitir a: hcivitaresi@eco.unrc.edu.ar o a: iiseminariointernacional@gmail.com.

El PEAM lanza un libro de plantas aromáticas condimentarias
“Tu nombre...me sabe a hierbas. Plantas aromáticas condimentarias” es el libro que lanza la Unidad de Gestión del taller “Multiplicación y Cuidado de Especies Vegetales” del Programa Educativo para Adultos Mayores (PEAM). La publicación es el resultado del trabajo llevado a cabo desde hace varios años con las plantas aromáticas, su historia, su cultivo y usos, su importancia como condimentarias, perfumíferas, medicinales y ornamentales y además porque un gran número de ellas pertenece a la flora autóctona. 
El contenido de “Tu nombre...me sabe a hierbas. Plantas aromáticas condimentarias” está orientado a que el lector conozca qué son las plantas aromáticas, la historia e importancias de ellas, como multiplicarlas, su cultivo en  el jardín y en macetas, algunas ideas sobre secado y conservación. Además desarrolla en forma particular algunas de las especies de mayor difusión como la albahaca, menta, orégano, peperina, romero, salvia y tomillo. Se pueden encontrar también recetas en las que se utilizan éstas especies aromáticas condimentarias.

Inscriben para concursos docentes en Agronomía y Veterinaria
La Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC llama a concursos docentes públicos y abiertos de antecedentes y oposición para la cobertura de los cargos descriptos a continuación. 
Departamento de Clínica Animal: asignatura Patología Quirúrgica-Código 3094, carrera Medicina Veterinaria, un cargo de ayudante de primera dedicación semi exclusiva; asignatura Clínica de Grandes Animales I-Código 3097, carrera de Medicina Veterinaria, un cargo de ayudante de primera exclusiva. 
Departamento de  Patología Animal: asignatura Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Porcinos-Código 3086-carrera Medicina Veterinaria, un cargo de ayudante de primera simple; asignatura Patología General-Código 3073, carrera Medicina Veterinaria, dos cargos de ayudante de primera semi exclusiva. 
Secretaría Académica: asignaturas Química General e Inorgánica y Química Orgánica y Analítica-Códigos 2001 y 2005, carrera de Ingeniería Agronómica,  cuatro cargos de ayudantes de primera dedicación semi exclusiva; Química General e Inorgánica y Química Orgánica y Analítica-Códigos 2001 y 2005, carrera de Ingeniería Agronómica, un cargo de ayudante de primera simple; asignatura Introducción a la Agronomía-Código 2000,  carrera de Ingeniería Agronómica, un cargo de ayudante de primera semi exclusiva. 
Producción Animal: asignatura Producción Equina I-Código 3087, carrera de Medicina Veterinaria, un cargo de ayudante de primera dedicación simple.
Departamento Ecología Agraria: asignatura Introducción a la Meteorología Agrícola-Código 2013,carrera Ingeniería Agronómica, un cargo de ayudante de primera simple. 
Inscripción: abiertas hasta el 27 de diciembre de 8 a 12. 
Dirección: Ruta Nacional Nº  36, Km. 601, C.P. 5800-Río Cuarto, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Coordinación Administrativa, Oficina Concursos Docentes. 
Teléfonos: (0358) 4676205/206. 
Fax: (0358) 4680280.
Correo electrónico: gtissera@ayv.unrc.edu.ar.

Cronograma de exámenes médicos obligatorios para alumnos
La Dirección de Salud de la Universidad Nacional de Río Cuarto dio a conocer el cronograma de provisión de turnos para el examen médico obligatorio de los alumnos que cursan estudios en carreras de esta Universidad y para alumnos ingresantes en el 2007. 
Para los ingresantes a Educación Física los turnos se otorgan desde el 1 hasta el 28 de diciembre del presente año y desde el 1 al 28 de febrero de 2007. 
Para los alumnos con examen médico realizado antes del año 2006 y que deben renovar sus exámenes médicos, los turnos se expenden desde 1de febrero hasta el 30 de abril de 2007. 
En el caso de los alumnos de Medicina Veterinaria que deben realizarse el control anual de brucelosis, los turnos se otorgan desde el 1 de febrero hasta el 30 de marzo de 2007. 
Los ingresantes 2007 podrán retirar los turnos para estos exámenes médicos desde el 2 de mayo hasta el 31 de agosto del año próximo. 
En todos los casos los turnos pueden retirarse en la Dirección de Salud, en el pabellón i del campus,  de 8.30 a 17, de lunes a viernes.

Ya están en camino las V Jornadas de Bioética
La Facultad de Ciencias Exactas con la colaboración del Centro de Estudios y Actividades para una Cultura de la Paz de la Facultad de Ciencias Humanas están en marcha hacia las V Jornadas de Bioética, que se harán del 24 al 26 de octubre de 2007.
Eje temático: “Bioética en América Latina y los escenarios del siglo XXI”.
Destinatarios: organizaciones educativas (escuelas, universidades e institutos  terciarios); legisladores y funcionarios del Poder Legislativo; asociaciones de profesionales (Colegio Médico, Colegio de Abogados, Asociación de Profesionales del Área de Salud); maestros, profesores, estudiantes de nivel medio, universitarios, y público en general.
El temario contempla: biodiversidad y diversidad cultural. Enseñanza de la Bioética. Enfoques interdisciplinarios de cuestiones bioéticas. Responsabilidad de los diferentes actores sociales en cuestiones bioéticas. Comienzo y fin de la vida. Ética del cuidado de la salud. Bioética y derecho. Voluntades anticipadas. Clonación. Terapia génica. Experimentación con animales. Transplantes de órganos. Pobreza, analfabetismo y desnutrición. Biotecnología alimentaria. Inteligencia artificial. 
Se recibirán trabajos sobre otros temas de interés vinculados a la bioética.
Se otorgarán certificados a expositores y asistentes.
Fecha límite para presentación de resúmenes y pósters: 29 de junio.
Envíos a: deangelo@arnet.com.ar
Se informa que no habrá prórroga de las fechas límite establecidas

Mejorarán el archivo central de la Universidad
El Consejo Superior decidió la ejecución de un proyecto que prevé una nueva organización del archivo central de la Universidad Nacional de Río Cuarto. También aprobó la implementación de un reglamento de funcionamiento y el manual de procedimiento.
El archivo será reorganizado por iniciativa de la archivera María Elena Zavala Ortiz, trabajadora no docente de rectorado, quien presidió junto con el profesor Marcelo Retamozo una comisión creada por el Consejo Superior, integrada además por representantes de las distintas facultades, encargada de analizar esta iniciativa de organización.
“Yo estoy muy contenta, porque hace un tiempo largo que venimos luchando por esto, que surgió luego de que se hiciera un nuevo edificio sin que había ningún proyecto de funcionamiento”, dijo Zavala Ortiz, al tiempo que destacó: “La edificación es perfecta, tiene todo lo que corresponde a un archivo central para una institución como la UNRC”. Y agregó: “Muy pocas universidades tienen un archivo como el que hay en acá”.
Explicó que “con esto se procura que toda la documentación de la Universidad, tanto de facultades como de secretarías, termine en el archivo”. “Como esta casa de estudios tiene más de 30 años, se puede considerar que ya hay archivos históricos”, expresó y agregó que “es preciso que esto esté en manos de personas capacitadas, que sepan cuáles son los documentos que pueden eliminarse y cuáles no. De esta manera se podrá conocer la historia”, agregó.
El trabajo está centrado en la conservación del patrimonio documental y de cualquier otro soporte, para  prestar adecuados servicios a las actividades administrativas, académicas, de investigación y de extensión. Se prevén relaciones con otros archivos nacionales y extranjeros.

Jornadas de Investigación Regiones, Pasados y Presentes
Con el objetivo de difundir proyectos, informes de avances y resultados de investigaciones vinculadas con temáticas regionales, el 7 de diciembre se desarrollarán en la UNRC las jornadas de Investigación Regiones, Pasados y Presentes.
Estas jornadas cuentan con la organización del Área de Estudios Latinoamericanos y el Centro de Investigaciones Históricas del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas.
Las inscripciones se receptarán el 7 de diciembre, de 8 a 9, de manera previa al inicio de las jornadas. Una comisión ad hoc evaluará los trabajos para su publicación.