Dijo que resulta «mucho menos tóxica»
El doctor Stockert dio un curso sobre terapia fotodinámica:
alternativa a la quimioterapia
Hoy termina el curso de posgrado “Fundamentos de la terapia fotodinámica”,
que otorga créditos para el doctorado en Ciencias Biológicas
de la Facultad de Ciencias Exactas.
Su responsable, el doctor Juan Carlos Stockert, expresó que la
terapia fotodinámica logra una direccionalidad que no tiene la quimioterapia.
Indicó que “en la quimioterapia se expone al paciente se lo somete
a un evento con una droga que causa un profundo daño al tumor y
también al organismo, lamentablemente. Y en algunos casos hay éxito”.
La terapia fotodinámica, para la que Stockert prefiere la denominación
de “fotoquimioterapia”, es “una quimioterapia en la cual la droga per se
no es tóxica. Pero cuando el tejido dado se ilumina con luz del
espectro visible ahí se desencadena un daño muy grave” que
“lleva a las células tumorales a la muerte. Es una quimioterapia
activada por la luz”, la cual “confiere una mayor selectividad de manera
que uno ilumina el tumor, no en otras zonas”.
Aclaró que no es aplicable a cualquier tumor. “Si uno quiere
ver qué hay detrás de una pared iluminando con una linterna
no lo consigue”, dijo y sostuvo que en tumores grandes no se puede aplicar,
sí cabe en los superficiales.
El docente de la Universidad Autónoma de Madrid señaló
que “hay avances” y que el trabaja “en el nivel de cultivos celulares”,
modelo “muy útil para ir progresando en el conocimiento del tema”.
Asimismo destacó que “se trata de una técnica complementaria,
con sus indicaciones y limitaciones” y que “en esto yo no puedo sacar del
bolsillo la panacea”. Consideró que la fotoquimioterapia “no cierra
el problema, pero tiene la ventaja de ser compatible con radioterapia y
con cirugía”.
Otra de las ventajas señaladas por Stockert respecto de la fotoquimioterapia
es que resulta “mucho menos tóxica que la quimio” y “debería
ser relativamente accesible, barata, pero esto no depende de la investigación.
El curso se destinó a: biólogos, microbiólogos,
bioquímicos, médicos, médicos veterinarios y otros
profesionales de la salud.
Mediante clases teóricas, teórico – prácticas
y de laboratorio, se llevó adelante a cargo del doctor Juan Carlos
Stockert. Junto a él estuvieron las doctoras Josefina Awruch, Lelia
Dicelio y Haydée Fukuda, de la Universidad de Buenos Aires, y las
doctoras Edith Islas y Viviana Rivarola, de la UNRC.
|
Stockert: esta terapia debería ser relativamente accesible,
barata, pero esto no depende de la investigación.
|