Aspurc
Enfermedades
de Transmisión Sexual: Pediculosis, Tricomoniasis, Candidas y Condiloma.
Pediculosis pública, tricomoniasis, candidas y condiloma
son enfermedades de transmisión sexual cuyo punto en común
es que, si bien son bastante comunes, su incidencia y sus consecuencias
son menores que las Ets más renombradas.
Todas pueden curarse con medicación sin dejar secuelas,
pero, como toda Ets, si no son tratadas a tiempo, pueden derivar en complicaciones
que involucren la salud del organismo en su totalidad.
Pediculosis Pública
La pediculosis es una infección cutánea producida por
un insecto que parasita exclusivamente al ser humano y se contagia por
contacto directo. Existen tres tipos de insectos que se localizan en distintas
áreas del cuerpo: piojo de la cabeza, piojo del cuerpo y piojo del
pubis o ladilla.
El “piojo del pubis” es similar al de la cabeza, pero más redondeado
y pequeño. Se localiza comúnmente en el área genital
pero puede extenderse a pelos de otras zonas como nalgas, piernas, pecho
e incluso pestañas y barba.
Los síntomas principales son picazón en las zonas afectadas
y reacciones alérgicas como la aparición de manchas azul-grisáceas
en la parte inferior del tronco y en el interior de los muslos. Otras señales
son pequeños puntos de sangre y costras en la ropa interior.
Para su tratamiento se utilizan los mismos pediculicidas empleados
para el cabello. Se aplican en la zona genital y otras zonas afectadas,
lavando con un jabón neutro tras el tiempo de aplicación.
Esto se repite a los 7 o 10 días.
Se deben tratar simultáneamente los contactos sexuales recientes
para evitar una reinfección y deben evitarse las relaciones sexuales
hasta tanto se complete el tratamiento. Debe lavarse toda la ropa interior
con agua caliente.
Generalmente, el 30% de las personas con pediculosis pública
suele tener otra enfermedad de transmisión sexual, por esta razón
se recomienda realizar una revisión para descartar otros problemas.
Tricomoniasis
Esta enfermedad es producida por un parásito que se transmite
principalmente por contacto sexual y, en menor proporción, al compartir
toallas o ropa interior con una persona infectada.
En la mujer, los síntomas comunes son flujo vaginal maloliente,
espumoso y de color verde-amarillento. Molestias al orinar. Ardor y escozor
vaginal.
En el hombre, el 70% de los casos es asintomático. De lo contrario,
los síntomas pueden ser secreción blanca y acuosa que sale
del pene y dolor o ardor al orinar.
Tanto en el hombre como en la mujer, el tratamiento es eficaz y debe
realizarse en ambos miembros de la pareja.
Si no es tratada, a largo plazo puede generar complicaciones como aborto
o esterilidad en la mujer y prostatitis o epididimitis en el hombre.
Cándidas
Un hongo que crece normalmente en cantidades inofensivas en el recto
y en la vagina es el causante de la cándidas. En condiciones normales,
el ácido vaginal evita el crecimiento de hongos, micosis y otros
organismos perjudiciales. Cuando se altera el ph de la vagina por razones
diversas (otra enfermedad, mala alimentación, ingesta de antibióticos,
etc.) puede generarse una multiplicación de estos microorganismos
y una propensión a contraerlos.
El hongo que produce la cándidas coloniza las mucosas húmedas
y calientes, pudiendo transmitirse por objetos, ropas y contacto sexual.
Los síntomas son un aumento de la secreción vaginal,
que se vuelve blanca y espesa, acompañada a veces de picazón.
El tratamiento debe incluir a la pareja para evitar posibles reinfecciones.
Condiloma
Es una enfermedad virósica que se transmite por contacto sexual.
En el hombre suele ser asintomática. En caso de aparecer síntomas,
estos se manifiestan en verrugas que suelen aparecer en el ano, el glande
o bajo el prepucio y más raramente en el pene y en el escroto.
En la mujer, aparecen verrugas en la parte inferior de la abertura
vaginal, dentro de la vagina, en el cuello del útero, alrededor
del ano o en los labios vaginales.
El tratamiento consiste en métodos como el láser, fármacos,
electrocoagulación, crioterapia o cirugía. Cuando las verrugas
están muy extendidas su tratamiento es más difícil.
Fuentes: www.sexologia.org; www.entornomedico.org;
www.monografias.com; Publicación INFAC-www.euskadi.net. |
Cómo prevenir las ETS
- Evitar la promiscuidad sexual.
- Procurar tener relaciones con una sola
persona.
- Fomentar el diálogo y la confianza.
- En relaciones esporádicas, usar pre
servativos durante todo el acto sexual.
- Evitar el uso de lubricantes.
- Cuando se mantienen o han manteni do relaciones
sexuales con varias per sonas, se recomienda realizar che-
queos médicos periódicos.
- Las pastillas anticonceptivas no pro tegen
de las ETS.
|