El CIN vuelve a la Feria del Libro
Habrá un stand del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) por tercer año seguido en la Feria Internacional del Libro, que en 2007 se hará en Buenos Aires del 16 de abril al 8 de mayo. Habrá 25 casas de altos estudios argentinas, junto a las cuales estará la Red de Editoriales de Universidades Chilenas (REUCH), en “un gesto de amistad e integración” según expresó Miguel Tréspidi, responsable de la Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Se prevén una presencia de 900 libros y la presentación de la marca Libro Universitario Argentino. Tréspidi señaló que las publicaciones de editoriales universitarias “conforman el 8 por ciento del mercado argentino, un posicionamiento más que satisfactorio” y agregó que “el 95 por ciento del conocimiento científico en Argentina se genera en las universidades nacionales”. Apuntó que la producción universitaria “creció un 60 por ciento entre 1998 y 2005, pasando de 650 a 1100 títulos anuales”. Adelantó que así como en: www.unrc.edu.ar/cci/editorial está el catálogo de la producción de la Editorial de la UNRC, se prevé lo mismo para la Red de Editorial de Universidades Nacionales en el sitio del CIN.
Asimismo informó que próximamente se van a presentar tres libros coeditados por la UNRC con la Fundación Maní Argentino.
 

El jueves se llevaron a cabo las Jornadas “Regiones, pasados y presentes”
Tuvieron lugar las Jornadas de Investigación: “Regiones, Pasados y Presentes”, organizadas por el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad. 
En la mesa 1: Educación e Historia Local, coordinada por Cristina Angelini y Daniela Wagner, entre otros se expusieron estos trabajos: Beatriz Angelini y María Cristina Angelini,  con la investigación Espacio curricular de la historia en la formación del magisterio riocuartense a fines del siglo XIX. Virginia Quiroga estuvo a cargo de La cultura en la evaluación en la universidad de los 90. Caso específico: Universidad Nacional de Río Cuarto. 
La mesa 2, Historia de Río Cuarto, fue  coordinada por María Ester Bordese y Martha Tigier. Bordese  y Gabriel Germanetto explicaron Disciplinamiento social y resistencia político-social en la jurisdicción de la Villa de la Concepción del Río Cuarto en la primera mitad del siglo XIX; Silvana Sosa habló sobre Biblioteca Popular, familias de élite y nuevo sentido político para la Villa de la Concepción a fines del siglo XIX. 
La mesa 3: Región y Regiones, estuvo a cargo de Laura Travaglia y Liliana Formento. Silvia Valdano, María Rosa Carbonari y Alberto  Cocilovo hablaron de La población de 1813 en la región del Río Cuarto (Córdoba-Argentina) 
La mesa 4: Mujer en la Historia, estuvo coordinada por Claudia Harrington y Ana Celi. Detallaron sus investigaciones Marina Spinetta: Políticas públicas y placeres privados. La prostitución legal en Río Cuarto (1884-1936); María Ester Bordese y Martha Grodsinsky: La transgresión femenina en el espacio doméstico: honor y deshonor; Nora Bussone y Susana Rocha: La mujer inmigrante de principios del siglo pasado: su huella en nuestra historia, entre otros trabajos.