Aspurc
Sexualidad
responsable y planificacion familiar
La sexualidad responsable y la planificación familiar van de
la mano al iniciar o mantener una relación sexual, pues en ambos
casos la pareja está cuidando su presente y su futuro.
Elegir con quién tener una relación íntima y bajo
qué aspectos es el primer paso en el respeto y compromiso hacia
uno mismo y hacia el otro. El segundo paso se presenta al momento de elegir
cuándo y cómo tener hijos.
Es en esta etapa cuando la planificación familiar toma un rol
relevante. Al momento de proyectar una forma de vida, los embarazos planeados
y los hijos deseados son una forma de hacer valer el derecho a elegir una
forma de vida y una forma de paternidad.
La planificación tiene también un motivo sanitario: cuando
los embarazos son muy seguidos o muy numerosos, el bebé y la mamá
están expuestos a más riesgos. Lo mismo sucede cuando la
madre es demasiado joven o tiene más de 35 años.
En el terreno individual, es una vía para mejorar el status
de la mujer en la sociedad, porque favorece el desempeño de tareas
distintas a las maternas y domésticas, ofreciéndole una opción
de controlar su capacidad reproductiva en función de lo que desee
para sí misma y su familia.
La planificación familiar es también una forma de optar
por disfrutar de la relación sexual por sí misma, sin pensar
en las consecuencias reproductivas que ésta puede generar.
Aspectos a tener en cuenta
Decidir tener un hijo conlleva a analizar variados aspectos de la pareja
que involucran cuestiones afectivas, sociales, económicas y culturales.
Asimismo, optar por planificar cuándo tenerlo implica evaluar
y conocer sobre los métodos de anticoncepción disponibles
y cuáles de estos se ajusta a las necesidades de la pareja. Para
elegirlos, es de utilidad evaluarlos según aspectos como:
- Las consecuencias que pueda acarrear un embarazo no planeado. Mayor
debe ser la eficacia del método anticonceptivo cuando más
importante es evitar un embarazo no planeado.
- Al evaluar la eficacia, se debe poner en la balanza también
los riesgos para la salud que cada método anticonceptivo puede acarrear.
Si bien existen contraindicaciones generales, estos están directamente
relacionados con las características de cada organismo.
- El costo del método elegido debe analizarse sopesándolo
con el costo que puede generar un embarazo no deseado.
- En todos los casos, es conveniente discutir en la pareja el mejor
método de anticoncepción, para que sea una decisión
conjunta y no recaiga sobre una de las partes.
Métodos anticonceptivos
Muchas veces, un embarazo no planificado genera complicaciones en los
proyectos de vida personales o de la pareja que suelen verse reflejadas
en la crianza del niño. Frente a esto existen alternativas que,
consensuadas en la pareja, pueden incluirse al momento de proyectar una
vida en común.
Básicamente, los métodos de anticoncepción pueden
clasificarse en «reversibles» o «irreversibles».
Métodos reversibles
Naturales:
- Ogino - Knauss: Evitar las relaciones sexuales los días previstos
para la ovulación
- Sintotérmico: Localizar los días de la ovulación
mediante los cambios de temperatura basal.
- Sistema Billing: Controlar la ovulación por las características
del moco cérvico vaginal.
- Coitus interruptus: Realizar eyaculación extravaginal.
De barrera:
- Preservativo masculino / Preservativo femenino: Son más efectivos
acompañados de un espermicida.
- Diafragma vaginal: Siempre debe usarse junto con una jalea espermicida.
- Ovulos y cremas espermicidas: Deben colocarse momentos antes de las
relaciones sexuales.
- D.I.U: Su principal mecanismo de acción es como espermicida
y, secundariamente, evitando la fecundación e implantación
del óvulo.
Hormonales:
- Todos se basan en evitar la ovulación, administrando diferentes
dosis de hormonas femeninas. Actualmente hay muchas formas de presentación.
Métodos irreversibles
Se consideran irreversibles, aunque en situaciones óptimas puede
lograrse su reversibilidad.
- Esterilización femenina: Se conoce comúnmente como
Ligadura de trompas y exige de una intervención quirúrgica,
generalmente bajo anestesia total.
- Esterilización masculina: conocida como Vasectomía,
se realiza de forma ambulatoria con anestesia local.
Fuentes: www.salu.mendoza.gov.ar; www.ubp.edu.ar; www.tuotromedico.com
|