Presentaron los subsidios universidad - empresa
La Universidad presentó en el Centro Empresario, Comercial e Industrial (CECIS) líneas de financiamiento de cara a la innovación tecnológica para empresas. Fue este viernes, en una reunión de la que tomaron parte los secretarios de Ciencia y Técnica, Jorge Anunziata, y de Extensión y Desarrollo, Ricardo Roig. Entre otros participaron funcionarios de las facultades, Adriana Vivas por Agronomía y Veterinaria, Ernesto Bosch por Ciencias Económicas, Sergio Alemano por Ciencias Exactas, Diana Sigal por Ciencias Humanas, Miriam Martinello por Ingeniería. También estuvieron el presidente del CECIS, Javier Damiano, y los vicepresidentes Víctor Lochel, de Industria, y Mario Maza, de Comercio. 
Son subsidios o créditos para proyectos de investigación y desarrollo llevados adelante por universitarios en relación con empresas. Llegan a la UNRC por medio del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Anunziata expresó que “nuestra idea fue acercarnos al empresariado a fin de dar a conocer esta posibilidad de financiamiento y el potencial que en materia de recursos humanos y equipamiento tiene la universidad para llevarlos a cabo”. 

Selección de integrantes del equipo argentino
Olimpíada de Biología: doce alumnos pasaron a la segunda ronda
Estudiantes de diferentes provincias participaron de la primera instancia selectiva con el objetivo de ir conformando el equipo argentino que participará de la decimoctava edición de la Olimpíada Internacional de Biología, que se llevará a cabo en julio de 2007 en Canadá. 
De un total de 23 participantes, quienes fueron invitados en reconocimiento al desempeño mostrado en el Certamen Nacional de la Olimpíada Argentina de Biología realizado meses atrás, quedaron seleccionados estos 12. 
Mercedes Iglesias, del Colegio Modelo de  Lomas de Zamora. 
Jonathan Szuster, del CPEM Nº 68 de Villa La Angostura. 
Brenda Raud, de la Escuela Normal Juan Pringles de San Luis. 
Emiliano Saad, del Colegio Nacional de Buenos Aires. 
Magdalena Fernández Acosta, de la Escuela  de Agricultura y Ganadería de Bahía Blanca. 
Agustina Resasco, del Colegio ORT Nº1 de Capital Federal. 
Rodrigo Romarowski, del Instituto Academia Argüello de Córdoba. 
Agustina Cardozo Tomás, del Colegio Modelo de Lomas de Zamora. 
Anabella Milemacci, del Colegio Nacional de Buenos Aires. 
Serguei Martiniouk, del EEMNº 3 de Trenque Lauquen. 
Felipe Martín, del Instituto Agustiniano de San Andrés. 
Camila Dacosta, de la Escuela del Solar de Bahía Blanca. 
Los doce alumnos participarán de la segunda instancia selectiva, que se desarrollará durante los días 19 y 20 de febrero de 2007. De allí quedarán 6, que estarán trabajando una semana en el campus. 

Trabajo de ingenieros fue expuesto en simposio internacional 
Raúl Dean, docente de la Facultad, participó del International Symposium on Electrohydrodynamics, en la UBA. Presentó un trabajo compartido con otros profesores de Ingeniería, Livio Maglione, Héctor Brito y Sergio Elaskar. 
El trabajo forma parte de un proyecto de investigación que se desarrolla en la Facultad de Ingeniería, en el ámbito del Grupo de Mecánica Computacional. 
El comité internacional organizador estuvo conformado por investigadores de Canadá, España, Japón y Francia. El Dr. Guillermo Artana (UBA) fue el organizador argentino. 
El profesor Dean expresó que “el Simposio tuvo como objetivos promover la cooperación internacional y el progreso tecnológico basado sobre la interacción entre fenómenos eléctricos y de la mecánica de fluidos. Alrededor de 250 autores trabajando en ambos hemisferios propusieron cerca de 100 contribuciones fomentando las discusiones durante las exposiciones en sesiones orales y/o de poster. Tuvieron como único idioma el inglés”, agregó. Las contribuciones aceptadas fueron publicadas en los Proceedings of the ISEHD 2006, categoría Fluids Mechanics, y con ISBN 13: 978-950-29-0964-6. El simposio estuvo precedido por cinco encuentros internacionales mantenidos cada dos años en diferentes países, entre ellos Canadá, Italia y Francia. 
Dean indicó que los “trabajos expuestos en el simposio dan cuenta de la ingeniería del siglo XXI como productora de conocimientos, y que la actividad de investigación en ingeniería está involucrada con la resolución de cuestiones asociadas a un triple saber, un “saber qué”, un “saber cómo” y un “saber hacer”.
El Simposio Internacional contó con el auspicio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del CONICET, del Centro Latino Americano de Física CLAF, de la Fac. de Ingeniería de la UBA, entre otros. Según informó Deán, la presentación del trabajo contó con el apoyo económico de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) juntamente con la UNRC, y del Departamento Mecánica de la Facultad de Ingeniería.

Menor tasa de desocupación en Río Cuarto que en el resto del país
La Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC dio a conocer su habitual informe socioeconómico. Como se viene dando en mediciones anteriores, la tasa de desocupación del aglomerado Gran Río Cuarto se ubica por debajo de la correspondiente al total país.
Es importante destacar que a partir del tercer trimestre de 2006  la Encuesta Permanente de Hogares que realizan conjuntamente el INDEC, la Universidad Nacional de Río Cuarto a través de la Secretaría y la Municipalidad de Río Cuarto (Secretaría de Economía),  comienza a difundir datos trimestrales del aglomerado Gran Río Cuarto. 
Cabe agregar que en la ultima medición, Río Cuarto presenta la mayor tasa de ocupación y el menor nivel de subocupación del periodo que va desde el primer semestre de 2003 hasta el tercer trimestre de 2006.
En el primer semestre de 2003, la desocupación y la subocupación eran de 13.7 y 14.8. En el segundo semestre, 13.2 y 12; en 2004 fueron de 14.8 y de 12.4 en el primer semestre y de 8.5 y 12.6. En 2005 el primer semestre tuvo una desocupación de 11.6 y subocupación de 11.9 y el segundo semestre llegó a un dígito: 5.9 y 9.1. Este año, el primer semestre registró una desocupación de 9.7 por ciento y la subocupación fue de 8.9. En la última medición el porcentaje de desocupación fue de 9.1 y la subocupación, del 7.9.
En términos de población, en 2003 la desocupación había sido de 9.361 y la subocupación, de 10.112, lo que contrasta con los 6.504 desocupados y los 6.157 subocupados que hay según el último informe.

Revista del PEAM, entre las mejores de Latinoamérica
La Red Latinoamericana de Gerontología calificó a “Libre edad”, revista digital de la Unidad de Gestión de Computación del PEAM, como una de las cinco mejores experiencias gerontológicas de Latinoamérica.
Fue en el concurso “Una sociedad para todas las edades”. El reconocimiento se suma al de fines de 2004, cuando había sido considerada sitio destacado por el portal argentino “La tercera no es la vencida”.
Mauricio Boarini, docente del taller, señaló que al cabo de un año de “mucho trabajo, reconocimientos y expectativas, la Unidad de Gestión de Computación del Programa Educativo 
de Adultos Mayores publicó en Internet la tercera edición de la revista digital ‘Libre Edad’”,  disponible en www.libreedad.net.
Respecto de la producción, dijo que “los alumnos acordaron los diferentes temas que a ellos les parecía interesante publicar. Luego se realizó la planificación del sitio, teniendo en cuenta los temas acordados y delimitando en este momento su alcance. Con respecto al contenido del sitio, los alumnos decidieron incluir algunos de los trabajos que realizan los demás talleres de las diferentes áreas del programa, con el propósito de mostrar distintas actividades que consideraron destacadas”. Indicó que “se incluyó una sección dedicada a difundir los pensamientos del adulto mayor participantes en el taller, desde sus experiencias de vida. Además hay entrevistas a personas destacadas del medio, ya que a partir de éstas se buscan encontrar las diferentes miradas que los demás actores sociales tienen de los adultos mayores”.

Se presentó el plan estratégico nacional de ciencia, tecnología e innovación 
El jefe de Gabinete de Ministros, Alberto Fernández y el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, presidieron en Casa de Gobierno  la reunión del Gabinete Científico y Tecnológico (GACTEC) en la cual se presentó el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación «Bicentenario» (2006 – 2010). 
La Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva elaboró la propuesta del Plan sobre la base de prioridades sectoriales y regionales de corto, mediano y largo plazo, por medio de una consulta a todos los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Entre otros, estuvieron en la presentación la ministra de Economía y Producción, Felisa Micelli; el ministro de Salud, Ginés González García; la ministra de Defensa, Nilda Garré; secretarios de estado; legisladores; directores y presidentes de los organismos de ciencia y tecnología nacionales; el secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern.

Ciencias Económicas
Nueva cohorte de Especialidad en Tributación
Fue aprobada la apertura de una nueva cohorte de la carrera de posgrado Especialidad en Tributación, de la Facultad de Ciencias Económicas.
Esta propuesta de cuarto nivel cuenta con la aprobación del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto y el reconocimiento del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
El director de esta carrera es el especialista Ernesto Celdeiro, vocal del Tribunal Fiscal de la Nación, y la coordinadora académica, es la especialista Graciela Bellandi, docente de la UNRC. Los integrantes de la junta académica son Alberto Gorosito, Norberto García y Alfredo Collosa.

Lo aprobó el Consejo Superior
Leonides Sereno es profesor emérito
El doctor Leonides Edmundo Sereno fue designado profesor emérito en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas de esta casa de altos estudios.
La propuesta surgió del Consejo Directivo de esa unidad académica y luego contó con la aprobación del Consejo Superior.

Convocatoria hasta el 12 de febrero
Reciben proyectos o programas de investigación
La Secretaría de Ciencia y Técnica convoca a los docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto a la presentación de proyectos o programas de investigación científica y tecnológica para el período 2007/2008.
Hay plazo hasta el 12 de febrero de 2007.

De las hierbas al libro
“Tu nombre me sabe a hierbas. Plantas aromáticas condimentarias”es el libro del PEAM que se presentó en el salón del Hotel Menossi.
Sus autores son alumnos y docentes de la Unidad de Gestión del taller Multiplicación y Cuidado de Especies Vegetales del Programa Educativo de Adultos Mayores. 
Asistieron el secretario de Extensión y Desarrollo de la UNRC, Ricardo Roig; Martha Schlossberg, coordinadora del PEAM, alumnos del programa, compañeros, familiares y amigos de los autores. 
Según consideraron desde el taller “es importante destacar lo que significa para los adultos mayores la publicación de este libro, que pretende ser el primero donde transmitan las experiencias y conocimientos sobre vegetales que los alumnos del taller poseen”.

Reflexiones sobre formación ciudadana y profesional del estudiante
«Prácticas en la realidad social: La formación ciudadana y profesional del estudiante universitario» es el ejemplar número 10 de la Colección de Cuadernillos para pensar la
Enseñanza Universitaria que se edita desde la Secretaría Académica de la Universidad.
Según informa la Coordinación de Vinculación de la Secretaría, el ejemplar incluye dos relatos:
1. “El valor de las problemáticas contextualizadas en el aprendizaje de la Práctica Profesional Psicopedagógica”, por Liliana Moyetta, Mónica Valle e Ivone Jakob (Facultad de Ciencias Humanas).
2. “Las prácticas profesionales como contextualizadoras y motivadoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Experiencias de Aprendizaje Servicio en la carrera de Medicina Veterinaria. Manuel Schneider, Gabriel Magnano, Enrique Bergamo y José Giraudo (Facultad de Agronomía y Veterinaria).
Se hizo saber además que con la distribución de este ejemplar se retirará la encuesta de opinión que se distribuyó con el número 9 de la colección. 
En el caso de que alguna cátedra no haya recibido la entrega de cualquiera de los números anteriores, puede acercarse a la oficina 2 de Secretaría Académica a retirarlos.

Plan estratégico nacional de ciencia, tecnología e innovación 
El jefe de Gabinete de Ministros, Alberto Fernández y el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, presidieron en Casa de Gobierno  la reunión del Gabinete Científico y Tecnológico (GACTEC) en la cual se presentó el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación «Bicentenario» (2006 – 2010). 

Consulta
La Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva elaboró la propuesta del Plan sobre la base de prioridades sectoriales y regionales de corto, mediano y largo plazo, por medio de una consulta a todos los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Entre otros, estuvieron en la presentación la ministra de Economía y Producción, Felisa Micelli; el ministro de Salud, Ginés González García; la ministra de Defensa, Nilda Garré; secretarios de estado; legisladores; directores y presidentes de los organismos de ciencia y tecnología nacionales; el secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern.