Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
También aumentaron los convenios y protocolos de trabajo
Crecieron siete veces los servicios de Ciencias Exactas a terceros 

En los últimos seis años creció siete veces el número de servicios a terceros que la Facultad ofrece a empresas y organismos oficiales. También aumentó considerablemente el número de convenios y protocolos de trabajo que se acuerdan con empresas e instituciones, lo cual permite una mayor articulación entre la universidad y el sector productivo y la comunidad.

La Facultad de Ciencias Exactas ofrece ciento veintiséis servicios a terceros, de los cuales el 67% está destinado a empresas u organismos del sector productivo y el 26% destinado a salud humana. 
Sergio Alemano, secretario de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas dijo que “Esto nos permite tener un contacto fluido con las empresas y a la vez, nos sirve para que los alumnos puedan realizar prácticas y pasantías, y además poder realizar transferencia tecnológica”.
Para el próximo año, Alemano adelantó que  ya están trabajando “conjuntamente con la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad, en la formación de proyectos de investigación y desarrollo. Estos proyectos tienden a involucrar más a las empresas en un procesos que implican el desarrollo de alguna tecnología en particular o de algún conocimiento”.
Según informó el Área de Transferencia Tecnológica, dependiente de la Secretaría de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas, la mayor demanda de acuerdo al tipo de organización  proviene de empresas privadas (72%), en segundo lugar están los organismos públicos (14%), y el resto se divide en otras instituciones (8%) y particulares (6%).
Ese 72% está compuesto por 43 empresas divididas en los siguientes rubros:
Energía: Repsol YPF y Finarvis. Agropecuario: Monsanto, Nitragin, Peman Oscar y Asoc s.a., Tantal SRL, Laboratorio Río Cuarto, Laboratorio Vanina López, Cría Trapalco, Globoaves Argentina, Laboratorios Lazos; Tecknal del Centro, Exportadora Agrícola, Control Unión Argentina, Cegan SRL y Oro verde. Alimenticio: Arla food ingrid, Jumalá, Bodegas Callia, La Veneciana, Grupo Alimenticio,  Bodegas Salentein, Aimar Raúl s.a., Don Santiago, Frigorífico del Sur s.a., Olega, Repostería Tradicional s.a., Dulcor; Súper Imperio, Boring, Inaco y Huruma. Construcción: Inmac, Metalmecánica: Arbro. Productos biomédicos: Silmag. Otras: Sernas; Selene, Saby Hnos., Alfani Máximo, San Emiliano, Juárez y otros s.h., Costa srl.
Si se tiene en cuenta el tipo de servicio demandado, los más solicitados corresponden al sector productivo (62%) y al de salud humana (37%). 
Convenios y protocolos: Monsanto Argentina S.A.; Nitragin Argentina S.A.; Laboratorio Peman y Asoc. S.A.; Laboratorio Vaccarini; Laboratorios López S.A.; Laboratorios Biagro S.A.; Síntesis Química; Metas SRL.; Asoc. De Prof.  Microb. R.A.; Diagramma S.A.; Nova S.A.; Inta Manfredi; Anlis; Conae; Facultad de Agronomía UBA; Fundación Mundo Sano; Fundación Multiplicar; Fundación Cardiológica  Argentina; Municipalidad de Río Cuarto.
 


Sergio Alemano señaló que el contacto con empresas facilita tanto la realización de prácticas y pasantías como la transferencia tecnológica.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC