Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Secretaría de Extensión y Desarrollo 
Construyen laboratorio de diagnóstico de enfermedades apícolas en la Universidad

Por iniciativa del Programa de Desarrollo Apícola de la Secretaría de Extensión se construye en el campus un laboratorio  de diagnóstico de enfermedades apícolas que contará con tecnología para diagnosticar enfermedades de alta incidencia en la región, como  Varroasis, Nosemosis,  Loque Americana y Loque Europea. 

  La obra tiene un presupuesto cercano a los 80 mil pesos,  cuenta con el financiamiento de  Consejo Federal de Ciencia y Tecnología-CONFECYT, por medio de un subsidio,  que alcanza el 70 por ciento de la inversión. El resto del financiamiento lo  aportará la propia Universidad. 
   El proyecto prevé que los primeros 6 meses los análisis serán gratis y luego tendrán un costo mínimo para ayudar a la sustentabilidad en el tiempo del laboratorio,  mediante la cobertura de insumos y el mantenimiento de equipos. 
   El laboratorio se integraría a una Red de Laboratorios del SENASA para diagnosticar enfermedades apícolas, que se va a conformar a nivel nacional. 
   Cristian Santos, del  Programa de Desarrollo Apícola de la UNRC, explicó: «Las obras ya se están iniciando frente al campus de la Universidad en el CAMDOCEX.  Es una estructura edilicia bastante sencilla de 30 metros cuadrados, pero dotada de la tecnología para el análisis y detección de enfermedades de la miel. Estimamos que para mediados del año próximo ya estará en funcionamiento».
   «Es un proyecto presentado en el llamado 2005 de los Proyectos Federales de Innovación Productiva donde el CONFECYT, que depende de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la nación,   ofrece una línea de financiamiento. Resultó aprobado y a mediados de este año 2006 recibimos el financiamiento», dijo. 
Santos detalló que el CONFECYT tiene como objetivos trabajar con las provincias, por eso se denomina Consejo Federal. Cada provincia define alrededor de 10 temas prioritarios y en el caso de Córdoba uno de los temas prioritarios es el desarrollo de la apicultura. El proyecto, en una primera instancia,  se presenta a la Agencia Córdoba Ciencia donde se hace una primera evaluación de documentación y de importancia temática, después pasa a la Nación. 
 Mariano Ingrassia, también del Programa de Desarrollo Apícola de la UNRC, apuntó en primer lugar que «la importancia del proyecto es que se trata de un trabajo de extensión que servirá para aplicar ciertas tecnologías de diagnóstico en pos de mejorar la producción y el trabajo de los productores de la región .»
 Paula Melegatti,  expresó que el laboratorio servirá para obtener datos sobre el estatus sanitario de la región en materia apícola. «Es decir con este centro de diagnóstico vamos a avanzar en un relevamiento sanitario de la apicultura en la región porque ya vamos a contar con las tecnologías necesarias para hacerlo». 


Paula Melegatti.


Cristian Santos. 


 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC