Pasantías en Formosa
Estudiantes de Veterinaria hicieron tares preventivas
contra brucelosis y tuberculosis
Alumnos de Medicina Veterinaria de la Universidad viajaron a la
Colonia Unión Escuela, en el departamento de Patiño, Formosa,
donde llevaron a cabo tareas de prevención y relevamiento de datos
sobre el estado sanitario del ganado ovino de esta región. Se tata
de una colonia de vida muy humilde, que carece de luz eléctrica;
los lugareños deben proveerse de agua por medio del sistema
de aljibe y las explotaciones ganaderas tienen como objetivo el sustento
familiar.
Los alumnos, doce pasantes, tomaron cerca de 1500 muestras de sangres
de animales, durante seis días, para conocer el estado sanitario
de la hacienda y dieron una charla sobre los cuidados y controles indispensables
para prevenir la brucelosis y la tuberculosis.
El viaje fue organizado por el Centro de Estudiantes de Medicina Veterinaria
y la experiencia contó con la colaboración de la cátedra
de Producción Ovina y Caprina de la Facultad de Agronomía
y Veterinaria, por medio del profesor Santiago Gines De Gea. También
se sumó Estefanía Pérez, médica veterinaria,
graduada de la Universidad de Zaragoza, España, que desarrolla una
pasantía en la UNRC. La actividad se realizó de manera articulada
con la ONG Equipo de Promoción Humana Agroecológica del formoseño
departamento Patiño.
Mauro Muchut, estudiante de Medicina Veterinaria de quinto año,
sostuvo que la experiencia fue con campesinos que tienen condiciones de
vida difíciles. «Son gente que tiene vacas y cabras
para su sustento. Lo que se organizó fue llevar estudiantes de Medicina
Veterinaria para hacer un relevamiento en cuanto a tuberculosis y brucelosis,
dos enfermedades que en ese lugar carecían del diagnóstico
respectivo, y donde no se conoce la prevalencia de las enfermedades»,
dijo.
Muchut indicó que se tomaron más de 1500 muestras
en brucelosis en cabras y se hicieron muestras de tuberculosis en bovinos.
«Estuvimos en una zona donde hubo casos positivos. Dimos una charla
a los productores sobre las características e importancia de conocer
la prevención contra la brucelosis y la tuberculosis, en cuanto
a que se trata de una zoonosis, en cuanto a cómo afecta al rodeo,
pero sobre todo cómo puede afectar a las personas y las distintas
formas de transmisión. La charla abordó la importancia de
controlar estas enfermedades, entre otros temas referidos a las prevención
de zoonosis».
«Ahora estamos procesando la muestra –explicó- para ver
los resultados, analizarlos y luego enviarlos para Formosa. Queremos
que el trabajo siga y lo que hemos hecho ahora es el diagnóstico
y la difusión de algunas medidas que tienen que tomar los
productores».
Muchut comentó: «Nos sorprendió la preocupación
de la gente por el medio ambiente, en contraposición con lo que
vemos en nuestra zona, donde lo que más importa es hacer una diferencia
económica. A pesar de las difíciles condiciones de vida acá
le dan mucha importancia a la fauna autóctona. Nos pareció
muy interesante que la gente quiera, por ejemplo, cuidar el monte». |
Problemas sanitarios en España y en la Argentina
Estefanía Pérez, veterinaria graduada y
estudiante de doctorado de la Universidad de Zaragoza, dijo con respecto
a esta experiencia en Formosa que «la lucha contra los problemas
sanitarios en España es muy seria, tanto como en la Argentina. Allá
hay problemas de brucelosis, a pesar de los esfuerzos por llevar adelante
las diversas campañas de vacunación».
La profesional está haciendo una pasantía,
de dos meses, por segundo año consecutivo en la UNRC. El año
pasado estuvo centrada en prácticas con grandes animales y este
año, en el ganado ovino.
«Estoy haciendo un ensayo en el campo de La Aguada,
en la Universidad, trabajando con el doctor Héctor Pagliaricci –dijo-.
El ensayo consiste en hacer pastoreo con ovinos, con dos cargas de pastoreo
diferentes y en un lapso de 21 días. Antes de entrar los animales
al potrero hago un estudio del campo. Pasados los 21 días trato
de ver qué especies y qué parte de cada una de las especies
son las más consumidas por los animales. El ensayo incluye el pesaje
de los animales antes y después de la experiencia para observar
los niveles de engorde de los animales en este intervalo de pastoreo. En
el ensayo me encontré con que los animales engordaron entre 5 y
6 kilos, sobre la base del pasto utilizado y sin suplementación
de ningún tipo».
Aclaró que realizó una experiencia similar
en España, aunque se diferencia porque se hizo con una raza autóctona
de España y la de acá, con la raza corriedale. Los resultados
de la experiencia en La Aguada son con pastos combinados alfalfa y avena
y en España, con alfalfa, que incluía estudios sobre la cobertura
vegetal que tenían los campos, estudie las diferentes especies espontáneas
que había en el campo».
Detalló que los sistemas de producción
en ovinos son diferentes en España y en la Argentina. «En
España son intensivos o semintensivos, en el día los animales
están en el campo, a la noche en el galpón. En cambio en
la Argentina el ganado permanece casi siempre afuera. Esto tiene que ver
con el espacio, que en España es por supuesto mucho más pequeño,
lo que obliga a racionalizar más el pasto y a utilizar suplementos
de distintos en galpón. En España además la producción
de ovinos es muy importante, aun cuando en estos momentos hay problemas
de mercado con lo cual es muy posible que disminuya el censo de animales».
|