Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Opiniones
El aura de la ciencia en cuentos fantásticos de Leopoldo Lugones, Macedonio Fernández, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges*

Este capítulo ofrece un panorama de la influencia de la ciencia sobre la literatura fantástica argentina desde fines del siglo XIX y  hasta mediados del XX. Es un período marcado por la fuerte presencia de una clase intelectual lista para aceptar los desafíos presentados por los logros de la mente humana, en contraste con un amplio sector social que, castigado por duros reveses políticos y económicos, relegó a segundo plano los importantes avances científicos y tecnológicos de la época.  Estas características se observan en la producción de escritores como Holmberg, Lugones, Quiroga, Fernández, Bioy Casares, y Dabove, entre otros, en cuyas utopías o distopías, la ciencia se entremezcla con la imaginación literaria para arrojar luz sobre el lugar que el desarrollo científico ocupa en el imaginario popular. Generalmente los comentarios y revisiones de sus cuentos más conocidos destacan la presencia de lo misterioso e inexplicable y rara vez aluden a la inspiración del conocimiento científico que da lugar precisamente a la fantasía. Borges es una excepción a lo antedicho y lo mismo podría afirmarse con respecto a algunos cuentos de Cortázar y a La Invención de Morel  de Bioy Casares. Por ello este capítulo se restringe a las características menos exploradas de algunos cuentos que se enmarcan dentro de la llamada ’literatura fantástica’, término más apropiado que ‘ciencia-ficción’ ya que captura mejor la esencia del género en la literatura argentina – una mezcla de mito, superstición y sueños, con algunos toques de conocimiento científico o seudo-científico. Los temas abordados en las obras estudiadas - sociedades utópicas, apariciones paranormales, creación de imágenes espectrales, mundos paralelos, o el destino del Universo (cómico o trágico) - comparten un rasgo común: la inspiración de sus autores en las revelaciones de la ciencia. Las fuentes bibliográficas consultadas permitieron establecer la influencia de las teorías de Darwin, Einstein y de la expansión del universo, o bien de inventos como el fonógrafo y la cinematografía, en diferentes historias que, en algunos casos, se convierten en anticipaciones de descubrimientos posteriores (como la holografía en un cuento de Quiroga) o en visiones apocalípticas del futuro de la humanidad (como en dos relatos de Dabove). La hipótesis planteada es que pese a su indiscutida familiaridad con verdades científicas,  estos escritores eligieron mantener la sensación de asombro y misterio acerca de lo que las mentes comunes considerarían fenómenos sobrenaturales. Lejos de disminuir el valor de su literatura, este entretejido de lo ilusorio con lo real, brinda a sus creaciones una atracción incomparable, ya que la ciencia surge como un aura que ilumina lo misterioso, esa emoción fundamental que, según Einstein, es la cuna del verdadero arte y de la verdadera ciencia.

*Síntesis del capítulo 3 “The Aura of Science in Fantastic Tales by Leopoldo Lugones, Macedonio Fernández, Adolfo Bioy Casares, and Jorge Luis Borges” (El aura de la ciencia en cuentos fantásticos de Leopoldo Lugones, Macedonio Fernández, Adolfo Bioy Casares, y Jorge Luis Borges, que pertenece al libro:Science, Literature and Film in the Hispanic World. (Kevin Larsen y Jerry Hoeg, eds.) New York: Palgrave-Macmillan, 2006. 
El libro comprende 12 capítulos sobre la relación entre las artes y las ciencias en el mundo hispano. Once de ellos fueron escritos por investigadores que desarrollan su actividad en universidades estadounidenses y uno de ellos por la profesora de la Facultad de Ciencias Humanas María Cristina Boiero de De Angelo.
 


Prof. María Cristina Boiero de De Angelo. Facultad de Ciencias Humanas

 
 
 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC