Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Secretaría Académica - UNESCO
Se presentó en el Aula Magna el libro 
de proyectos para la inclusión ciudadana

En el Aula Magna se presentó este jueves el libro derivado del Segundo Seminario de Formación Profesional Proyectos Educativos en Acción para la Inclusión Ciudadana, coorganizado en 2006 por Secretaría Académica de la Universidad y Educación UNESCO Montevideo.

La publicación reúne trabajos con “nuevas lecturas de la realidad” vinculados a proyectos con más de 25 mil beneficiarios, 10 mil en el ámbito educativo formal y 15 mil en el informal, en “una acción comunitaria pertinente y de calidad”, tal como lo había expresado Silvia Nicoletti, secretaria académica de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Se entregó un libro por institución y se aclaró que también está disponible en el sitio: www.unesco.org.uy/educacion. Alcira Rivarosa, de Coordinación de Vinculación de la secretaría, recordó que según María Echeverriarza, de UNESCO, el libro surgido de la edición anterior del seminario había sido el más consultado en la página de Educación de la referida organización.

Reflexión
Alcira Rivarosa pasó revista a comentarios de los participantes al cabo del seminario. Entre ellos están: 

-La importancia de que “la escuela sea capaz de reflexionar sobre sí misma y de que promueva vínculos inter e intrainstitucionales” con “formas de organización más horizontales y abiertas al medio”. 
-La promoción por parte de los docentes en las escuelas de “mayores oportunidades de inclusión ciudadana, desde una lectura crítica de la realidad social”.
-Los aportes innovadores que presentó el seminario “para la formación profesional” y las posibilidades que dio para “nuevas acciones”. 
-El seminario promovió “la discusión y el trabajo en equipo”, el “vínculo con otros educadores” así como “estrategias para mejorar proyectos” con “enfoques actualizados e innovadores”.
-Ligar “el conocimiento escolar y la comprensión del mundo, y actuar sobre él”.
-El valor de “crear una red de proyectos educativos en acción”.
Durante el acto, la profesora Rivarosa subrayó que la red de contacto por Internet “sería valiosa para compartir experiencias entre docentes que quizás estén haciendo la misma tarea, pero no lo saben”, aunque resaltó la necesidad de que continúe la instancia “presencial” de encuentros. Consideró que “hay que apostar fuertemente a nuestras capacidades individuales y colectivas e invitar a que se incluya cada vez más gente”.
La docente se hizo un tiempo para agradecer la colaboración de “Elena García y Laura Dalerba”, por el “dossier de sugerencias de libros y películas para leer los textos de manera diferente”.
Después, la licenciada Mónica Valle, del Departamento de Ciencias de la Educación de Ciencias Humanas, dijo al presentarlo que el libro “es la posibilidad de mirar los proyectos con la perdurabilidad del texto escrito” a la vez que supone “un segundo momento de reflexión” de los 50 proyectos “vertebrados en torno a la educación ciudadana”.
Además, Valle resaltó la necesidad de relacionar “contenidos curriculares” y “solidaridad”. Apuntó el relieve de la “creatividad” y de la “inserción en escenarios comunitarios”. Agregó que leer los proyectos “como psicopedagoga y docente” le dio “una sensación diferente, un aire de renovación y vinculación con lo real que muchas veces desde el ámbito académico solemos perder”. 

La profesora Alcira Rivarosa convocó a conformar redes informáticas, sin perjuicio de la continuidad de encuentros docentes presenciales.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC