Aspurc
Anticoncepción:
métodos naturales
La utilización de métodos anticonceptivos se ha
propagado enormemente en las últimas décadas, asociado a
los cambios en los hábitos sexuales, en los estilos de vida y en
las concepciones y prejuicios respecto de los mismos.
Esto ha traído aparejado un avance en la oferta de métodos
anticonceptivos, buscando atender a las diversas necesidades individuales
y aportando no sólo eficacia sino también comodidad en su
uso y accesibilidad.
Así, métodos más costumbristas como los naturales
o más modernos como los de barrera, hormonales o las cirugías
irreversibles conviven en los usos de la población y muchos de estos
se siguen perfeccionando.
Métodos Naturales
Los métodos naturales se basan en conocer los periodos fértiles
de la mujer a partir de diferentes síntomas o por el calendario.
Durante estos períodos se produce la ovulación y la posibilidad
de un embarazo. La pareja lo evita cambiando sus hábitos sexuales
o absteniéndose de mantener relaciones.
Estos sistemas tienen como ventaja la inexistencia de efectos secundarios
y la no alteración de los ciclos biológicos. La desventaja
principal es su seguridad, ya que los ciclos de la mujer pueden variar
y además exigen de un gran conocimiento de los cambios corporales
y un compromiso mutuo. La efectividad de estos métodos está
calculado en 15-20 embarazos cada 100 mujeres en un año de uso.
Los más comunes son:
Odino-Knauss: este método consiste en calcular el periodo de
ovulación en el calendario según la fecha de menstruación.
Utilizando este sistema, deben evitarse las relaciones sexuales sin protección
4-5 días antes de la ovulación y 2 días después.
Esto se debe a que el tiempo de vida del ovocito es de 24-48 horas y el
del espermatozoide es de unas 72-96 horas.
Para llevarlo a la práctica, deben controlarse los ciclos menstruales
durante doce meses para comprobar su regularidad. El ciclo se considera
desde el primer día de sangrado hasta el último día
antes del próximo sangrado.
Luego, se deben restar 17 días al ciclo más corto sucedido
en el año y 11 días al más largo. Los dos números
resultantes marcan: uno, el inicio de la ovulación y el otro, el
final. Entre estos días deben evitarse las relaciones sin protección.
Sintotérmico: consiste en identificar el período de ovulación
midiendo la temperatura corporal.
A las 24-48 horas de la ovulación se produce un aumento de la
temperatura corporal de aproximadamente medio grado, debido al incremento
de la progesterona. Esto puede estar sujeto a errores, pues la temperatura
puede variar además por otras causas. Para poder utilizar este método,
debe tomarse la temperatura a diario, al levantarse, tras un sueño
de 6-8 horas, por lo menos durante tres meses seguidos.
Posteriormente, ya se sabrá que desde 5 días antes hasta
3 días después del aumento de temperatura existe riesgo de
embarazo. Este método es más sencillo de utilizarlo cuando
existe regularidad en el menstruado.
Sistema Billing: se identifica el período de ovulación
por el cambio en las características del moco cervicovaginal. En
el periodo de ovulación el moco es elástico, transparente
y abundante. Por lo tanto, deben evitarse las relaciones sin protección
cuando la mujer observa una mayor transparencia y secreción del
moco cervical.
Existen otros procedimientos que, en la práctica, son poco seguros
por lo que no se los considera realmente como anticonceptivos. Uno de ellos
es el coitus interruptus, que consiste en realizar la eyaculación
extravaginal. Sin embargo, es un método poco seguro pues suele escaparse
algo de semen antes de la eyaculación.
Otro método que suele considerarse es la anticoncepción
que brinda la lactancia materna. Este también es poco seguro ya
que la lactancia, para que sea anticonceptiva, debe cumplir estrictamente
ciertos requisitos como:
• El niño debe ser menor de 6 meses de edad.
• La mujer no debe haber tenido su primer período menstrual
después del parto.
• El bebé debe recibir leche materna en forma exclusiva.
• La lactancia debe ser diurna y nocturna, cada 3 horas; esto implica
que si el bebé duerme por períodos más largos el método
no es aplicable.
|
Primera
Entrega
Fuentes: www.tuotromedico.com; www.pediatraldia.cl;
www.latinsalud.com; www.mujeractual.com
|